El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales

El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales
Oct

22

2014

El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales

Castillo Morales es un concepto de rehabilitación neurológica destinado a bebés, niños y adultos con alteraciones del sistema nervioso central o periférico, de distintas etiologías, congénitas o adquiridas. El doctor Rodolfo Castillo Morales relacionó el neurodesarrollo con la vida intraútero, lo cual permitió abordar al individuo de manera “integral”, es decir, interrelacionando el sistema postural con el complejo orofacial y posteriormente con la visión.

Es muy difícil resumir toda una filosofía terapéutica como la que aglutina Castillo Morales, cuya forma de trabajo está basada en las comunidades aborígenes y sus raíces antropológicas. Gabriela Foroni y Federico Actis, los maestros que impartieron en nuestros centros el curso de introducción al concepto, nos ofrecen aquí una amplia visión. Este enfoque posee bases anatomofuncionales, neurofisiológicas, filosóficas, pedagógicas y ecológicas.

Es importante destacar que NO se trabaja con recetas terapéuticas sino que se elaboran y planifican tratamientos acordes a las necesidades REALES, con acompañamiento a la FAMILIA y respetando su propia BIOGRAFÍA, recalcan Foroni y Actis.

¿Podemos decir que Castillo Morales aplica estimulación manual de la musculatura de todo el cuerpo y del área orofacial? ¿Con qué objetivo y qué beneficios conlleva?

Sí, se realizan estimulaciones manuales de distintas zonas motoras, usando recursos técnicos que identifican al Concepto como lo son la vibración, tracción, tacto, presión y dezlizamiento, usando etapas intermedias (del neurodesarrollo) e impulsos distales, buscando la activación de procesos neuromusculares que favorezcan la comunicación,  los desplazamientos independientes y el juego, por citar los más importantes.

Cuando los patrones de sensomotricidad no están en la forma óptima o presentan anomalías, se utilizan zonas motoras corporales que puedan potenciar una actividad más fácil (económica) y de esta forma posibilitar las funciones y autonomías que mejoren la calidad de vida de la persona afectada y su familia.

Entre sus particularidades, el concepto Castillo Morales entiende la alimentación como actividad comunicativa y es conocido por la utilización de placas palatinas. ¿Cuáles son las razones?

Considera a la alimentación no solo como base de la comunicación, sino también de una independencia futura. Donde el vínculo entablado con su madre (desde la vida intrauterina) va a permitir en la vida postnatal el placer  a través del contacto, con su cuerpo y con la boca, generando los primeros códigos de comunicación (placer-saciedad/displacer-hambre). Los códigos continúan ampliándose en la medida en que el medio favorece: a través de la oferta, la consulta, la posibilidad de elección… asociados al neurodesarrollo y las diferentes etapas de activación de grupos musculares (en relación al sistema corporal) que favorecen la articulación de sonidos del habla.

El uso de placas palatinas es amplio, tanto en el desarrollo del habla (con estimuladores móviles: perlas) como en la activación del mecanismo buccinador y la postura lingual (estimuladores linguales y vestibulares). Se usa en niños con síndrome de Down, Moebius, en parálisis faciales…

IMG-20141011-WA0008Siempre en busca de una evolución normal, ¿a qué tipo de pacientes se aplican con mayor éxito las técnicas del concepto?

Si hay una lesión definida no se puede hablar de normalidad. Con la aplicación del Concepto no se obtiene la cura, sí se puede llegar hasta una funcionalidad óptima de un 90–95% de recuperación en los mejores casos. Esto es conocido por la neuroplasticidad de sistema nervioso. En general se aplica a personas que presenten alteraciones neuromotoras de distinta etiología, como por ejemplo: parálisis cerebral en todas sus presentaciones, accidentes cerebrovasculares, enfermedades degenerativas, politraumatismos con secuelas, lesiones medulares, síndromes genéticos, metabólicos y adquiridos.

La forma de trabajo se extiende entre diversos profesionales y de distintas disciplinas: fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, médicos rehabilitadores… ¿Por qué?

Justamente, por su abordaje integral. Cada área va a respetar el “hacer propio” pero va a conocer sobre el total funcionamiento para poder realizar las consultas y/o derivaciones pertinentes. Por ello en la formación, los cursos son dados, por lo menos, por dos profesionales de diferente áreas, con título de maestro en el Concepto Castillo Morales, ya que consideramos que esta es la única manera de poder “preservar y transmitir” un Concepto sin alterarlo.

 

 

  1. Hola buenas tardes, soy Neurolinguista y vivo en México, sin embargo me ha llamado mucho la atención el curso, me pueden enviar cuales son sus próximas fechas y los costos. mil gracias y felicitaciones por su labor.

    • Estimada Violeta:

      Por el momento no tenemos previsto repetir esa interesante formación. Podrás estar al día de nuestros cursos si te suscribes al boletín que enviamos quincenalmente por correo electrónico. Sólo hay que rellenar este formulario de inscripción y reconfirmar el correo que el sistema envía de vuelta.

      Un cordial saludo y gracias por el interés

  2. Hola, quería consultar si allí tambien tratan trastornos sensoriales, mi hija sufrió un traumatismo dr cráneo y ha perdido el olfato.. Gracias

    • Estimada Gabriela:

      La respuesta es sí, de hecho hay un tamaño de electrodos específicos para niños. Es decir, su aplicación sería haciendo uso de los electrodos de menor tamaño para que se ajusten más al tamaño de su laringe y teniendo en cuenta las contraindicaciones. El único requisito es que el paciente sea capaz de regular verbalmente o con algún gesto la intensidad de la estimulación. Por su parte, la persona cualificada para aplicar la terapia ha de atender a los indicios de una posible estimulación molesta. Además habría que tener en cuenta las contraindicaciones que señala el artículo, por ejemplo, en caso de niños que presenten convulsiones tratadas con fármacos o que no puedan darnos un feedback verbal en relación con lo que están sintiendo, por lo que habría que observar mucho las reacciones durante su aplicación, aumento de sudoración, movimientos asiciados, aumento del tono etc.

      Esperando haber sido de ayuda, recibe un cordial saludo.

  3. carlos anaya sulca:
    junio 22, 2017 at 5:46 pm

    gracias por sus conocimientoss que nos ayudan mucho

  4. Vanesa cora saavedra zenteno:
    diciembre 29, 2017 at 3:29 pm

    Mi hijita tiene encefalopatía bilirrubinica me dijeron que se subió mucho la bilirrubina te le afectó la cabesita quisiera saber si tratan ese caso ella tiene retraso psicomotor no se para ni sostiene la cabesita ya tiene 1 año y un mes por fabor ayudeme

    • Estimada Vanesa:

      Si tal y como dice, la pequeña presenta retraso psicomotor, es muy posible que el tratamiento en una unidad de rehabilitación infantil pueda ayudar a su hijita. La Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias dispone de centros en varias comunidades autónomas de España: Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Cantabria y Castilla y León. Tendríamos que saber cuál es su centro de preferencia para contemplar la posibilidad de realizar una valoración.

      Esperando haberle sido de ayuda, reciba un cordial y afectuoso saludo

  5. Hola a mi sobrinita dea 7 meses le diagnosticaron sindrome de west.este metodo daria algun resultado para su recuperacion.

    • Estimada Griselda:

      Al tratarse de un síndrome complejo, que cursa con espasmos epilépticos, problemas en el desarrollo psicomotor, etc. le aconsejaríamos que su sobrinita fuera valorada por una Unidad Infanto-Juvenil especializada como las que tenemos en algunos centros de Hermanas Hospitalarias, como por ejemplo: Hospital Beata María Ana, de Madrid; Centro Hospitalario Benito Menni, de Valladolid; Centro Nª Sª del Carmen, en Valencia; Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni, en Bilbao.

      Esperando haber sido de alguna ayuda, reciban un afectuoso saludo

  6. Karen García Jiménez:
    abril 25, 2018 at 5:40 pm

    Buenas tardes, estoy muy interesada en el curso y en el concepto Castillo Morales.
    Me gustaría preguntarles por bibliografía científica sobre este método, por si conociesen alguna fuente que me pudieran facilitar.

    Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios