Epilepsia post ictus

La probabilidad de padecer una crisis epiléptica dentro de los 10 primeros años después de haber sufrido un ictus ronda entre el 10 y el 12 %. Veamos en este artículo las respuestas de uno de nuestros médicos rehabilitadores, el doctor Nin, a algunas preguntas que con frecuencia nos plantean las familias.

Autor: Eloi Nin, especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni

eloi_nin

-Mi padre ha tenido un ictus y nos han dicho que puede tener crisis epilépticas…

La probabilidad de padecer una crisis epiléptica dentro de los 10 primeros años después de haber sufrido un ictus ronda entre el 10 y el 12 %.

Varios estudios epidemiológicos han estimado que la incidencia de padecer una crisis después de un ictus dentro de los 7 primeros días oscila entre un 3 y 6 %. Estas crisis, conocidas como tempranas, son más frecuentes en ictus hemorrágicos (10-16%) que en ictus isquémicos (2-4 %). Sin embargo, algunos estudios señalan que en las crisis tardías (las que se producen más allá de los 7 días) esta relación tiende a invertirse, pudiendo ser más frecuentes si el ictus ha sido isquémico.

– ¿Cómo sabré si tiene una?

Existen muchos tipos de crisis epilépticas dependiendo de la zona cerebral donde se produzca la descarga. Pueden afectar a parte o a la totalidad del cuerpo y se puede perder la conciencia o no. Se llama crisis parcial a aquella que afecta por ejemplo a un brazo únicamente (hormigueos, movimientos incontrolados, etc); si lo que se produce es una convulsión con pérdida de conciencia se habla de crisis generalizada. Un tipo especial son las ausencias, en las que la persona permanece inmóvil, con la mirada fija durante unos segundos y sin capacidad de reaccionar a lo que ocurre a su alrededor.

Pero no toda pérdida de conciencia es epilepsia. Un descenso de la tensión arterial o una bajada de azúcar lo puede provocar. Estos cuadros suelen asociarse a sudoración, palidez y malestar.

– ¿Se puede morir?

Por regla general, no suponen un peligro y habitualmente las crisis epilépticas duran de segundos a pocos minutos.

– ¿Qué debo hacer si tiene una crisis?

Lo primero es mantener la calma. Si sucede en nuestra presencia, debemos girar la persona de medio lado y aflojarle la ropa para que pueda respirar bien. Tenemos que retirar los objetos de su alrededor que puedan dañarle (gafas, muebles, etc) y colocar una almohada o una chaqueta doblada debajo de la cabeza. Es importante no introducir nada en la boca (no es cierto que puedan tragarse la lengua) y no sujetarle con fuerza para evitar los movimientos ya que podríamos dañarle a él o a nosotros mismos. No trate de reanimarle o hacerle la respiración artificial. Aunque aparentemente no respire no necesita la respiración artificial. Los cambios de coloración de la piel no son signos de asfixia y los ruidos son por problemas de la coordinación de la respiración y el aumento de las secreciones respiratorias. Una vez pasada la crisis, recuperará su ritmo respiratorio.

En un porcentaje alto de crisis epilépticas la pérdida de conciencia se recupera en pocos minutos. No abandone a la persona para buscar ayuda. Es muy importante para el neurólogo que le tratará observar lo que ocurre: la hora del día, lo que estaba haciendo, como empezó, si se sintió raro antes de la crisis, si perdió la conciencia (pedirle que haga una orden), si hizo movimientos y con qué parte del cuerpo, si se les escapó la orina o defecó, cuanto tiempo duró (a poder ser con reloj) y cuánto tiempo tardó en recuperarse.

– ¿Tenemos que ir al hospital?

Si es la primera vez o dura más de 5 minutos y no cede con la medicación, si se repiten las crisis o no recupera la conciencia hay que trasladarle al hospital. Después del ataque puede mostrar  inicialmente confusión y no recordará lo ocurrido; es normal que tarde en recuperar totalmente la conciencia unos minutos. A veces, se puede producir un agravamiento del déficit motor si es que lo había pero de forma transitoria. Después de la crisis hay que dejar a la persona descansar tumbada sobre un costado.

– Le han dicho que no puede beber alcohol ni fumar. ¿Durante cuánto tiempo?

Hay ciertos factores como el alcohol que se deben evitar si queremos minimizar el riesgo de epilepsia. No existe un consenso sobre el tiempo. Lo ideal sería abstenerse, al menos durante el primer año; si eso no fuera posible, tomarlo en pequeñas cantidades.

Pero hay otros factores que debemos tener en cuenta. Es importante descansar y mantener un horario regular de sueño (mínimo 8 horas al día), evitar en la medida de lo posible situaciones que le produzcan estrés emocional, una bajada de azúcar (hipoglucemias) o fiebre (tratar de contrarrestar con antitérmicos).

El tabaco no aumenta el riesgo de tener una crisis epiléptica; sin embargo, la persona que ha tenido un ictus debería evitar fumar por el hecho de ser un factor de riesgo importante de cara a prevenir un segundo episodio.

  1. Mi pareja tuvo una crisis epiléptica parcial despues de 2 meses de haber tenido un ictus,la epilepcia fue a nivel de la mandíbula y la lengua que no tenía control, y le duró 5 días!

  2. Paulina Morales:
    junio 20, 2020 at 4:42 am

    Artículo muy interesante al que llegué justo después de enfrentar una emergencia de emergencia una que sufrió una primera crisis de con similares características a las descritas en este breve artículo . Me ha resultado muy iluminador y por lo tanto ha sido y será de gran ayuda razón por la cual agradecería me recomendarán mayor bibliografía en relación al tema : epilepsia relacionada o a causa de ictus por favor ! Muchas gracias

  3. Guillermo Hernández:
    enero 8, 2022 at 11:26 am

    Hola, buenos días, mi mamá falleció de un ictus, pero antes convulsionó dos veces, a la segunda entró en paro y ya no salió, quisiera saber por qué convulsiona la persona con un ictus, a que se debe, y si se dan cuenta al momento de la convulsión. Les agradezco de antemano, saludos.

  4. hola buenas tadres el octubre del 2021 tuve un ataque de epilepcia que fue despues de tener un ictus .
    ahora no me dejan conducir durante un ano .
    es normal ?
    ahora jo e encuentro muy bien tomo la medicacion .
    tendre que esperar este anyo ‘
    un saludo i gracias

    • Muy buenas tardes, Cristia:

      Tal y como dice, la legislación española impide conducir a las personas con epilepsia que hayan presentado alguna crisis en el transcurso del último año.

      Un cordial saludo

  5. Buenos días
    Mi padre ha tenido un ictus hace tres meses y aún está en un estado de mínima consciencia.
    Ha tenido tres crisis con síntomas similares a los que describe (palidez, sudores fríos, temblores y ojos en blanco) que duran unos minutos, volviendo tras la crisis a estar totalmente estable como si no hubiese ocurrido nada.
    Nos dicen que no es epilepsia porque las pruebas han dado negativo ¿hay alguna otra causa que provoque los mismos síntomas?.
    Gracias y un saludo

  6. Buenas noches,
    Mi madre ha sufrido un ictus que le afectó a la parte derecha inferior.Posteriormente a las 36 horas se repitió y le afectó al brazo derecho y al habla además de incrementar la perdida en la pierna inferior derecha. Actualmente se encuentra hospitalizada a la espera de realizar las pruebas pertinentes.
    Le están suministrando un medicamento para epilepsia debido a que tiene ausencias.Hoy por ejemplo solo ha tenido una, hace ya 5 días que le dió el primer ictus.Mi consulta es …mi madre cuando está en ese estado de ausencia me puede escuchar? Se queda con los ojos fijos y no habla pero no sé si llega a escuchar. Lleva casi 48 horas con la medicación para la epilepsia. La medicación necesita un tiempo para que haga efecto y deje de tener estos episodios?
    Muchas gracias.

    • Estimada Rosa:

      Sentimos mucho lo que le ha ocurrido a su madre. Un cuadro como el que describe precisa de una valoración profesional, dar una respuesta personalizada a través de este medio no es posible. Le recomendamos consultar estas preocupaciones con el equipo médico que la atiende, que sin duda podrán informarle mejor sobre la situación de la paciente y su tratamiento.

      Esperando haber sido de alguna ayuda, reciba un cordial saludo,

  7. Tengo 52 años, ayer me dio la primera crisis epileptica( tuve un ictus hace casi 4 con hemiplegia izquierda) me llevaron al hospital , me mee agitaba mucho por lo que me contaron no recuerdo nada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios