“Desde el traumatismo no me baja la regla, ¿por qué?”

Porque las alteraciones hormonales y sus consecuencias, como algunos cambios en el ciclo menstrual o disminución del interés sexual en la persona, también se pueden dar en mujeres tras un daño cerebral adquirido, sobre todo tras un TCE. La lesión ha podido alterar el funcionamiento de la hipófisis (glándula encargada de la segregación de hormonas) y/o del hipocampo (parte del cerebro que también segrega hormonas como las gonadotropinas que regulan el ciclo menstrual). Una vez más, queda justificada la necesidad de comprender estos cambios para evitar atribuir causas de otro tipo sin encontrar solución a las mismas, así como explorar posibles tratamientos enfocados a combatir los síntomas no deseados. 

Autora:

Ainhoa Espinosa Luzarraga
Neuropsicóloga de Hermanas Hospitalarias Aita Menni en el 
Centro de día de daño cerebral de IFAS Bekoetxe, y formadora en Neuropsicología y sexualidad 

“Desde el traumatismo no me baja la regla, ¿por qué?”

En varias ocasiones, me he enfrentado a esta pregunta y he tratado de contestarla para generar conocimiento acerca de los procesos corporales y para evitar vivencias desagradables respecto a este cambio inesperado.

Existen diferentes alteraciones del ciclo menstrual, pero podríamos dividirlas en dos tipos: las que tienen que ver con la alteración en la frecuencia de la menstruación y las que se relacionan con la intensidad del sangrado.

En las primeras alteraciones puede haber ausencia de menstruación, o amenorrea, durante más de tres meses, o una duración reducida del ciclo menstrual; es decir, tener el periodo cada 20 días o menos o, en el polo opuesto, un alargamiento del ciclo a intervalos de más 45 días.

Las segundas, o sea alteraciones en la cantidad de sangrado, describen a aquellas mujeres que tienen un sangrado muy débil (opsomenorrea) o, lo contrario, muy excesivo (hipermenorrea). Entre ellas se contempla el sangrado irregular.

Como hemos dicho, estas irregularidades responden a alteraciones hormonales o debido a patologías en los órganos sexuales, pero también se pueden dar tras un daño cerebral adquirido, en concreto tras un TCE que ha podido alterar el funcionamiento de la hipófisis (glándula encargada de la segregación de hormonas) y/o del hipocampo (parte del cerebro que también segrega hormonas como las gonadotropinas que regulan el ciclo menstrual).

En concreto, los dos tipos de alteraciones más comunes tras un DCA son la ausencia de periodo (amenorrea) y la dismenorrea (dolor por contracciones antes y durante el ciclo al liberarse las prostaglandinas).

Se considera ausencia del período una vez transcurridos tres o más meses en los que la menstruación no se presenta y, cuando antes de la lesión, la mujer ya tenía sus ciclos menstruales.

Además de tener que enfrentarse a este cambio en el ciclo menstrual, la mujer puede sufrir varias alteraciones hormonales debido a los efectos del traumatismo adquirido en las estructuras encargadas de la segregación hormonal. Más en concreto, independientemente del género, tanto el hombre como la mujer o las personas que se relacionen a nivel sexual con una persona con una lesión adquirida, deberán conocer las siguientes alteraciones y sus consecuencias en la vida íntima y de pareja (en el caso que la hubiera).

Tanto en hombres como en mujeres cuando se da una alteración hormonal o cuando no hay una producción suficiente de andrógenos y/o los niveles de testosterona son menores, se suele dar una reducción del interés y la motivación sexual. De ahí, la necesidad de explicar la implicación de las hormonas en esta parte de relacionarnos con la pareja a través de nuestros cuerpos o de dar y recibir placer. La psicoeducación y la educación del funcionamiento endocrino pretende evitar la atribución de causas de otro tipo a esta falta de interés sexual (como, por ejemplo; rechazo a cambios en la imagen corporal, falta de afecto, reducción del interés en la otra persona…) evitando el sufrimiento consecuente, en ocasiones, en forma de culpa.

También la alteración de la producción de estrógenos genera efectos negativos tanto en hombres como mujeres.

En los hombres disminuye el interés y las respuestas sexuales (pensamientos, deseos, erección, eyaculación entre otros).

Efectos del TCE en las estructuras encargadas de la segregación hormonal

En las mujeres pueden darse cambios en el estado atrófico de la vagina (adelgazamiento o resequedad en las paredes vaginales) disminución del epitelio vaginal (menos capas de células en el revestimiento interno de la vagina) y su capacidad de lubricación (líquido que hidrata la vagina permitiendo su elasticidad). Es frecuente encontrarnos, como consecuencia de estos efectos, algunas disfunciones como la dispareunia o dolor en las relaciones coitales.

Una vez más, queda justificada la necesidad de comprender estos cambios producidos por las alteraciones hormonales para evitar atribuir causas de otro tipo sin encontrar solución a las mismas, así como explorar posibles tratamientos enfocados a combatir los síntomas no deseados como un producto tan sencillo y accesible como, por ejemplo, un lubricante. Sin olvidarnos de instigar hacia un modelo de sexualidad descentralizado de las relaciones coitales, y de animar en la búsqueda de alternativas de disfrute que aseguren una buena afectividad y relación personal con los cambios corporales vitales.

Explicar los posibles cambios hormonales tras una lesión adquirida y derivar a la mujer a un/a especialista en ginecología, para poder compensar los síntomas desagradables teniendo en cuenta el posible tratamiento farmacológico, revierte en beneficios psicológicos y en la salud de la persona que sufre estas alteraciones y de quienes conviven con ella.

  1. Marianela leiva:
    agosto 8, 2022 at 5:04 pm

    Hola, tuve una caída hace 1 mes y me golpie fuertemente el coccix no llego mi regla.

  2. Hola ase 1 mes me caí y tuve un golpe fuerte en el coccix y no me llega la regla

  3. Heliana zapata:
    agosto 21, 2023 at 7:00 am

    Hola hace 4 meses tuve un ACV talamico y desde entonces no me baja mi periodo pero no tengo ningún síntoma de embarazo. Porque puede ser esto y sobre todo es normal?

    • Estimada Heliana:

      Espero poder orientarte, como indicas el ACV que sufriste se centró en el tálamo y justo
      por debajo del tálamo se encuentran el hipotálamo y la hipófisis.Al encontrarse estas regiones tan próximas debes saber que tanto el hipotálamo como la hipófisis regulan parte del sistema hormonal. Y, como sabes, el ciclo menstrual depende de la segregación de hormonas.

      Tras una lesión cerebral se pueden dar dos tipos de alteraciones más comunes y una de ellas es, precisamente, la ausencia de periodo o amenorrea y la otra es la dismenorrea o dolor por contracciones antes y durante el ciclo.

      Por lo tanto, a tu pregunta de si la falta de periodo puede deberse al ACV que has sufrido te diría que sí, existe esa posibilidad, aunque desconozco tu situación global…

      Si bien, ya que hace tan solo 4 meses desde el accidente vascular creo que deberías descartar que la causa sea el estrés o un posible cambio emocional provocado por tal vivencia.

      En cualquier caso, no dejes de acudir a tu ginecólogo/a de referencia para conocer la causa a través, probablemente, de un análisis hormonal y una evaluación de tu situación de salud general.

      Tambien creo que es importante que conozcas los síntomas asociados a la falta de periodo para no atribuir causas erróneas o dañinas y que los profesionales sanitarios puedan ayudarte con un tratamiento individualizado. Tu ginecólogo/a te indicará si es ,o no, aconsejable para ti la terapia hormonal sustitutiva u otras ayudas y, dependiendo de tu estado emocional y del ajuste a tus circunstancias vitales, te podría ayudar un profesional de la psicología/neuropsicología.

      Heliana, preguntas si es normal, habitual sí que es, de hecho aproximadamente un 40% de las personas con una lesión cerebral muestran cambios en sus respuestas corporales. Pero más allá de los datos, lo que sí que creo que es muy normal y síntoma de salud y valentía es querer conocerte para aceptarte con los cambios propios de la vida.

      Espero haberte ayudado en parte, tal vez te sirvan los artículos sobre el sistema endocrino tras una lesión cerebral (Ej. El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino) en esta misma web de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias, o en mi web neuropsicologiaysexualidad.com
      Gracias por escribir y por tu confianza,
      Ainhoa Espinosa Luzarraga
      Neuropsicóloga, Centros de día de daño cerebral de IFAS Bekoetxe y Lurgorri, Hermanas Hospitalarias Aita Menni

  4. Hace 2 meses sufrí un accidente d tránsito y sin no m baja

    • Como has podido leer, Daiana, tras de una lesión cerebral, es importante considerar los posibles cambios hormonales que una mujer podría experimentar. El daño cerebral sufrido ha podido alterar el funcionamiento de la hipófisis (glándula encargada de la segregación de hormonas) y/o del hipocampo (parte del cerebro que también segrega hormonas como las gonadotropinas que regulan el ciclo menstrual). En cualquier caso, una consulta a la ginecóloga/o puede despejar dudas y proponer posibles tratamientos para intentar que la menstruacción regrese.

      Un cordial saludo

  5. Hola, hace 1 año tuve un AVC isquemico ,el cual me hizo aprender a hablar , caminar y sigo con ciertas dificultades, estoy con fisiatra a domicilio desde hace un año , pero como tengo 55 años entendi que se me habia ido la regla , dado que mi ultima menstruacion fue un mes antes del ACV , y hace dos dias comence a tener sangrado y dolores menstruales exactamente a como eran antes del AVC , como no estoy aun saliendo de casa ,pensaba pedirle al medico que me diera pase a ginecologa por este tema, agradezco respuesta del tema.

    saludos

    • Como has podido leer, Laura, después de una lesión cerebral, es fundamental tener en cuenta que pueden producirse cambios hormonales. La lesión cerebral podría haber afectado el funcionamiento de la hipófisis (glándula responsable de la liberación de hormonas) y/o del hipocampo (una parte del cerebro que también produce hormonas, como las gonadotropinas que regulan el ciclo menstrual). En cualquier caso, un seguimiento médico puede aclarar tus dudas.

      Recibe un cordial saludo y gracias por contactar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios