¿Por qué la recuperación del brazo tras un ictus es inferior a la de la pierna? El doctor Marín nos lo explica

¿Por qué la recuperación del brazo tras un ictus es inferior a la de la pierna?  El doctor Marín nos lo explica
Jun

6

2011

¿Por qué la recuperación del brazo tras un ictus es inferior a la de la pierna? El doctor Marín nos lo explica

Los ictus son la principal causa de discapacidad motora en el adulto. Los estudios realizados para evaluar el grado de recuperación del miembro superior tras sufrir un ictus apuntan que hasta en un 85% de los casos existe un déficit de función en miembros superiores tras sufrir un infarto cerebral y meses mas tarde persisten problemas en el 55-75% de los pacientes. Por el contrario casi tres de cada cuatro pacientes consiguen caminar. El doctor Juan Marín, médico rehabilitador de nuestra Unidad de Daño Cerebral, es un experto en la rehabilitación del miembro superior. El viernes, 3 de junio, ofreció una conferencia sobre el tema en el Hospital Nisa Valencia al Mar.

juna_ignacio_marin

Marín explica que el 75% de los ictus se producen en los territorios irrigados por la arteria cerebral media y como consecuencia el brazo se verá afectado en la mayor parte de los pacientes. “La recuperación funcional incluye agarrar, sostener, señalar y manipular objetos, lo que requiere una incorporación e integración muscular muy complejas que afectan a muchas articulaciones, desde el hombro hasta los dedos. Por el contrario una mínima cantidad de recuperación en la pierna puede ser suficiente para obtener capacidad de marcha”, añade.

Los síndromes de hombro mano y hombros dolorosos a menudo ensombrecen la recuperación del miembro superior, junto con la falta de estimulación espontánea durante la realización de actividades cotidianas. Mientras cada cambio de lugar, cada intento de ponernos de pie o de caminar requieren la utilización de ambas extremidades inferiores, en el desempeño de actividades la persona que ha sufrido un ictus tiende a utilizar el brazo no afectado “casi de forma exclusiva” y acaba por “olvidar utilizar” su brazo paralizado.

Brazos y manos pueden mejorar

A pesar de las razones expuestas por el doctor que hacen que el pronóstico de recuperación de la movilidad en el brazo y mano no sea bueno, hay intervenciones que han demostrado una mejora de la función de los brazos y manos afectados por un infarto cerebral. “La estimulación somatosensorial, el entrenamiento bilateral, la práctica mental, el uso de toxina botulínica, la estimulación neuromuscular, la terapia con robots de entrenamiento y el uso de la realidad virtual permiten rescatar un porcentaje de pacientes no desdeñable de la inmovilidad”, asegura Juan Marín. La conferencia “RHB del miembro superior severamente afectado” que el doctor pronunció en Valencia revisaba la utilización de estos métodos y su aplicabilidad en las diferentes fases de la evolución de los pacientes con ictus, “así como a motivar e inspirar a la creación de unidades o laboratorios de miembro superior donde se apliquen de forma racional estas modalidades terapéuticas”.

La estimulación somatosensorial, el entrenamiento bilateral, la práctica mental, el uso de toxina botulínica, la estimulación neuromuscular, la terapia con robots de entrenamiento y el uso de la realidad virtual permiten rescatar un porcentaje de pacientes no desdeñable de la inmovilidad

  1. Silvana CARUSSO:
    julio 3, 2012 at 9:48 pm

    cómo acceder a una mano robótica desde Uruguay, tengo 49 años y llevo 10 meses desde el ictus y la mano no responde nada.
    gracias

    • Yo voy a cumplir un año y puedo mover mi mano un 80 por ciento. Es mas puedo tocar piano, no como antes pero sigo trando de recuperar más movimiento. Sigue luchando y no desista yo lo que he logrado es mas por voluntad de valerme por mi mismo y recuperar la vida que llevaba

    • jesus eduardo mejias:
      noviembre 3, 2018 at 5:44 pm

      soy un joven de 18 añas y soy de venezuela y sufri de un ictus isquemico hace 5 meses atras y quisiera saber cuales ejer cisios son mas factibles para recuperar la movilidad solo de los dedos que es lo que me queda nada mas y eso me tiene real mente entristesido que he pensado en suicidarme solo por la movilidad de los dedos

      • saludos yo vivo en boconó estado trujillo y rehabilito pacientes con cuadriplejia y hemiplejia utilizando acupuntura y ejercicios después de haber sufrido acv o lesiones neurológicas postraumáticas, no pienses en el suicidio ten paciencia y se perseverante busca un buen acupunturista que canalice la energía y disipe el viento de hígado que generó tu ictus con tan corta edad y mantén los ejercicios que te indicaron para la mano. saludos lazaro

      • Estimado Jesús:

        Cuando una persona sufre un ictus las secuelas no suelen producirse únicamente en el ámbito físico, es frecuente se se produzcan alteraciones conductuales y emocionales, tal y como explica el doctor Quemada en este vídeo que te recomendamos. Como podrás ver, es muy importante en esos casos pedir ayuda profesional, ya que las terapias psicológica y farmacológica pueden ayudar mucho. En cuanto a los problemas de movilidad de los dedos, igualmente sería precisa una valoración para establecer un programa de rehabilitación.

        Esperando haber sido de ayuda recibe un cordial y afectuoso saludo

      • No se desespere, yo tengo 25 años y hace dos años y 7 meses que lo sufrí y aun no me recupero completamente, cuando recién me sucedió me tuvieron que resucitar porque me dieron por muerto y aquí sigo agradecido con Dios y teniendo paciencia, el suicidio no es la salida fácil, si no la peor de todas

      • Hola Jesús soy de Venezuela te puedo ayudar con eso y no llegues a los extremos hay solución este es mi correo barriosiris76@gmail.com escríbeme

    • Hola ,sufrí un ACV , quisiera saber , si hay posibilidades de recuperación luego de 10 meses ??

  2. Silvana CARUSSO:
    julio 3, 2012 at 9:50 pm

    gracias popr la información que me puedan proporcionar,
    atentos saludos

  3. Estimada Silvana:
    Te respondemos por email para más seguridad de que te llegue la respuesta pero también aquí. La rehabilitación ayudada por este robot se utiliza en centros de Suiza y Alemania. En Francia se está incorporando y en el continente americano ya se ha implantado en México. Sin duda, los distribuidores (Samarit/Tyromotion) podrán facilitar una información más precisa sobre su introducción en Uruguay.
    http://www.samarit.com/index_s.asp
    http://www.tyromotion.com/
    Un saludo y gracias por tenernos en cuenta

    • Y en Argentina?

      • Estimada Viviana:

        Es muy posible que encuentre servicios especializados de rehabilitación porque, afortunadamente, cada vez se están generalizando más. Si no le informan en su centro sanitario es muy probable que puedan indicarle desde alguna asociación de personas afectadas.

        Esperando haber sido de alguna ayuda, reciba un cordial y afectuoso saludo

    • En México en donde tienen la terapia para rehabilitación con robot? Para el brazo me urge saber mi hermana está en rehabilitación y me interesa gracias!

      • Lo sentimos, Gabriela, en México no disponemos de unidades de daño cerebral. Es únicamente en España donde la Red Menni de Hermanas Hospitalarias tiene servicios específicos dedicados a la rehabilitación neurológica. Posiblemente las asociaciones de personas afectadas en su país puedan ayudarla.

        Reciba un cordial y afectuoso saludo

  4. maria luisa garcia olivero:
    junio 27, 2013 at 4:11 pm

    recupere la pierna y el brazo izquierdo no ni la voz estoy desesperada me podeis ayudar porfavor

    • Sin duda, Mª Luisa, esperamos que nos hagas llegar tu dirección para ver cuál de nuestros centros te queda más cerca y ponernos desde allí en contacto contigo.

      Un cordial saludo!!

    • María José diez poza:
      junio 11, 2016 at 4:35 pm

      Yo he tenido un ictus y aparte de la parizacion de las extremidades izquierdas me quede sin habla afasia he conseguido recuperar mi voz con prácticas de canto y con una excelente logopeda :charo López Romo” ahora puedo cantar y llegar a unos tonos imposibles de conseguir antes del ictus, quise decir registros,

  5. teresa gargallo guasch:
    noviembre 14, 2013 at 11:15 pm

    Agradeceria me dijeran si al cabo de un año, se puede ir recuperando la fuerza en la pierna afectada. Desde que paso lo del ictus mi madre de 87 años no se tenia en pie por la pierna izquierda. Al principio daba algun paso pero aun siguiendo rehabilitacion no logra andar. incluso parece que todavia se aguanta menos.¿puede haber esperanza despues de tanto tiempo?Cabria la posibilidad de que mejorara en un centro de rehabilitacion? actualmente va dos dias semana- gracias

    • Estimada Teresa:

      Con la información que nos proporcionas no podemos darte otra respuesta que ‘depende’. Hay muchos detalles sobre la lesión y sus consecuencias que pueden influir en la capacidad de recuperación. Sería necesario valorar a la paciente para poderte responder con criterio.
      Un cordial saludo

    • Aqui en Usa hay un sistema electrónico que permite volver a caminar, tambien existe para los brazos y manos, es muy buenos

  6. SANDRA LÓPEZ:
    mayo 13, 2014 at 2:42 am

    Mi padre tiene 81 años hace un mes más menos sufrió un ictus pensé que solo era parálisis facial pero por la inmovilidad del brazo pensé que iba a ser un paro cardiaco, pero en minutos volvió a la normalidad y se negó ir al médico, su brazo quedó sin fuerza su dedo índice sufre de temblores repentinos persistentes, quisiera me ayuden e indiquen si es grave, si tiene cura hay algún tipo de terapia con la que lo pueda ayudar a recuperar la fuerza, etc. sufre hipertensión e insuficiencia renal.
    Saludos desde Ecuador y cualquier información con la que me puedan ayudar les aseguro será muy bien recibida y de gran ayuda.

    • Estimada Sandra:

      Las secuelas del ictus son muy diversas (en este enlace recogemos algunas https://www.xn--daocerebral-2db.es/el-dano-cerebral/consecuencias/); no obstante, hemos de responder que sin observar al paciente, sin realizar una valoración nos es imposible emitir un diagnóstico. También hemos de recordar que cuando se produce un ictus es importante acudir al hospital cuanto antes, para efectuar un estudio y determinar, si es preciso, un tratamiento.
      Esperando haber sido de alguna ayuda, recibe un cordial saludo.

      • Buenas noches escribo desde Venezuela Caracas a los 16 años me dio un ictus ya tengo 20años y me afectó el lado izquierdo más aún me a acostado recuperar la pierna pero ya camino fue lo primero que ice lo que no puedo es caminar descalzo, y el brazo izquierdo completo no muevo quiero saber qué tratamiento sería adecuado para mí ?

      • Estimado Luis:

        Le recomendamos una valoración por un médico especialista en rehabilitación para que sea él quién determine cuales son los principales problemas en la actualidad y le pueda orientar sobre la mejor manera de abordarlos.

        Un cordial saludo,

        Dr. Eloi Nin

  7. hola, mi abuela tiene 70 años y sufri un ictus hace 3 meses se le paralizo el lado derecho(Brazo y pierna)y no hablaba . sin embargo con la terapias ha logrado hablar a un 60% y la pierna izquierda ya se mueve en cuanto al brazo izquierdo logra levantarlo (Movimiento del hombro al codo) pero el antebrazo(desde el codo hacia los dedos)no ha podido moverlo.
    ¿ sabe si cabe la posibilidad de que logre moverse? ¿hay algún método en particular que ayude a estimular esta parte del brazo? Agradezco de antemano su Colaboración.

    Saludos,
    Dv

    • Hola, muy buenos días:
      Para determinar el alcance de la lesión cerebral es necesario realizar una valoración. El carácter del daño cerebral y sus secuelas pueden influir en la capacidad de recuperación de la paciente. No obstante, tal y como explicamos en este artículo, aunque la rehabilitación de las extremidades superiores es más compleja que la de las inferiores: manos y brazos pueden mejorar si se someten a un adecuado programa de rehabilitación, que hoy en día bien puede incluir la estimulación robótica.
      Un cordial saludo

  8. pilar rodriguez:
    abril 18, 2015 at 11:22 pm

    Hola buenas noches:
    El 5 de enero de este año a mi padre de 65 años le dio un infarto cerebral por una operacion de urgencia. Lleva dos meses ingresado en una clinica de enfermos neurologicos donde le dan la rehabilitacion para recuperar la hemiplejia del lado izquierdo (infarto en el derecho) y logopedia (padece disfasia).
    El problema esque a mj familia y a mi nos da terror que le vuelva a ocurrir por e tema de su edad. No se si se puede hacer algo al respecto.
    la siguiente pregunta es si con la edad que tiene podria llegar a ponerse de pie y recuperar el habla. (Consigue decir palabras sueltas y comprende perfectamente lo que dice)

    Muchas gracias y espero su repuesta pronto

    • Estimada Pilar:

      Inicialmente, es importante aplicar estrategias dirigidas a la prevención secundaria del ictus, lo cual incluye el control de los factores de riesgo vascular HTA, diabetes, dislipemia, Obesidad, SAOS, así como decidir la estrategia más adecuada (antiagregación o anticoagulación ) en el caso de ictus isquémicos.

      Y en cuanto a si la persona afectada podrá caminar o hablar es difícil saberlo sin una valoración. Los plazos de recuperación/rehabilitación varían de unos pacientes a otros, no obstante, a modo de orientación, podrían ir desde los 9-12 meses en el área motora y de 12 a 18 para los trastornos de comunicación antes de la estabilización del cuadro de secuelas.

      Esperando haber sido de ayuda, recibe un cordial saludo

  9. Laura García:
    mayo 3, 2015 at 2:21 am

    Sufrí un infarto hace 12 años mi mano derecha tiembla mucho y mi pie derecho también tiembla, con el pie no hay tanto problema porq como quiera camino pero no puedo hacer nada con la mano derecha por el temblor incontrolable, aun tengo posibilidades de que se quite el temblor y pueda utilizarla normalmente.?.
    Agradecería mucho su respuesta

    • Estimada Laura, no es infrecuente que con el paso del tiempo aparezca temblor. Si el temblor no interfiere en la función del brazo o de la pierna lo habitual es no tratarlo con fármacos. Pero en tu caso, que impide que puedas utilizar correctamente el brazo o te interfiere al caminar, merece la pena intentar disminuirlo independientemente del tiempo que haya pasado. Una consulta con Neurología podría ayudar a objetivar el tipo de temblor, la intensidad y su repercusión y, una vez hecho esto, optar por uno u otro tratamiento.

  10. En abril de 2015 sufri un ictus isquémico, del cual me han quedado las secuelas de falta de tacto y sensibilidad en mano y dedos del lado derecho. ¿cómo puedo ayudar a dicha rehabilitación, ejercicios que estimulen, corrientes, fisio?
    Gracias por la respuesta

    • Estimado Jesus María:
      Inicialmente, lo más apropiado sería valorar qué tipos de sensibilidad permanecen afectadas (superficial, profunda o cortical), en qué medida y su interferencia funcional. Una vez hecho esto, se procedería a diseñar un programa de ejercicios para estimular su recuperación.

      Un cordial saludo

  11. pilar rodriguez:
    julio 7, 2015 at 4:20 pm

    Hola, buenas tardes:

    Por desgracia os escribí hace unos meses porque mi padre sufrió un infarto cerebral pero en mayo mi madre sufrió dos infartos cerebrales frontales y ahora tengo a mis dos padres enfermos.

    Mi padre evoluciona aunque le cuesta mucho hablar, pero mi madre nos preocupa mucho más ya que, aunque ella pueda hablar perfectamente y recuerda absolutamente todo, hay cosas que hace o dice que no son normales.
    Ya no tiene su misma personalidad ya que está muy a su aire cuando siempre a sido muy emocional y atenta y se inventa nietos y mascotas que no tiene. Hace cosas muy extrañas aunque muchas veces contesta de la misma forma que lo hacia antes del accidente.
    Mi familia y yo estamos muy preocupados por su salud mental puesto que no sabemos si es algo pasajero o es una secuela que le va a quedar para siempre.
    tiene 57 años, padece diabetes y es exfumadora y exalcohólica.

    Un saludo y gracias por volver a escucharme.

    • Lucia Briceño de Pino:
      julio 24, 2019 at 4:29 pm

      Hola soy de Venezuela sufrió un ictus hace 17 años hace 3 meses me opere el pie no podía caminar la mano me colocaron toxina botulínica para relajar y colocar férula como los dedos muy pegados se rasgo la mano colocaron sutura no pudieron colocar férula mi Dr habla de operar la mano y volver a colocar toxina

      • Estimadas Lucía y Pilar:

        Sentimos decirles que sin una valoración en profundidad del estado de la paciente para conocer el alcance de su lesión y su estado de salud no podemos recomendar ningún tipo de terapia. Es imprescindible para establecer un programa de rehabilitación. Les aconsejamos en la medida de lo posible que busquen ayuda profesional.

        Esperando haberles sido de ayuda, aunque sea pequeña, reciban un cordial saludo

  12. Olaaa!! Hace un año y dos meses q mi padre sufrió un derrame cerebral muy grave en el cerebelo,el pronóstico era muy grave estuvo en coma un mes y muy muy mal pero salio, empezamos la rehabilitación cuando se pudo y la verdad q a mejorado bastante de como estaba el derrame toco todo los músculos aun no anda y hablar no se le entiende pero va cogiendo equilibrio poco a poco hacemos rehabilitación a tope. Mi pregunta seria si aúnq pase tiempo irá mejorando para poder andar y si podrá hablar, q se le entienda o si pasa el tiempo ya no mejorará más, me gustaría q alguien q haya tenido una situación parecida me dijera algo por favor la situación es muy dura mi padre es joven tiene ahora 57 años.. Yo veo q va mejor pero a veces me agobio

  13. Hola, muy buenos días:

    Como siempre decimos, sin efectuar una valoración no podemos emitir una opinión sobre si la persona afectada tendrá posibilidades de volver a caminar o hablar. La evolución difiere de unas personas a otras, dependiendo de la lesión y su rehabilitación. De todos modos, podríamos decir que, en general, los plazos de recuperación, cuando ésta es posible, pueden ir desde los 9-12 meses en el área motora y de 12 a 18 para los trastornos de comunicación.

    Un cordial saludo

  14. Hola mi nombre es sivia y tengo 38 años , hace tres meses me dio un ictus que me afectó la parte izuquierda actualmente estoy haciendo rehabilitacion pero así como con la pierna yecrecuperado bastante con el brazo no y tampoco me dan muchas esperanzas de recuperación .es cierto que no voy a poder recuperar la movilidad del brazo y la mano ? Gracias un saludo

    • Estimada Sikvia:

      Sentimos no poder ayudarte sin efectuar una valoración. Dependiendo, entre otras variables, de la lesión y su rehabilitación, la evolución difiere de unas personas a otras.

      Un saludo

    • Hola,mi hija ha sufrido un ictus hace 3 meses y no mueve nada la mano y el brazo izquierdo,solo quería preguntar si conseguiste recuperar tu brazo y tu mano. Gracias

  15. teresa trujillo:
    diciembre 8, 2015 at 5:15 pm

    El año pasado sufri una rotura de aneurisma cerebral en la arteria central derecha, me practicaron una craneotomia y grimparon la arteria y sufri una hemorragia subaracnoidea ocasionando esta ictus en el lado derecho he infartos en el lao izquierdo. me quede con una hemiplegia en todo mi lado izquierdo y estoy bastante recuperada ya que he vuelto ha caminar y he recuperado todo mi lado izquierdo incluso mi mano pero con el paso de los meses he ido notando un retroceso en mi mano con una sensibilidad y un dolor bastante considerable dese el hombro hasta la manollegando ha ser insoportable culaquier roce o manipulacion con mi mano y ya no se que hacer.

    un saludo

    teresa

    • Buenos días, Teresa:

      El tipo de dolor que padece es bastante habitual tras haber sufrido un ictus, especialmente en los que afectan el lado derecho del cerebro. Se conoce como dolor neuropático y presenta unas características peculiares si lo comparamos con otros tipos de dolor que podemos sufrir a lo largo de nuestra vida. En ocasiones se traduce como “sensación de hormigueo, descarga eléctrica o quemazón” y se produce frente a estímulos que no provocarían ningún tipo de dolor en situación normal (roce con una sábana o pieza de vestir, cambio de temperatura, movimiento mínimo, etc). Existen fármacos para tratar el dolor neuropático y los empleamos con frecuencia (pertenecen a la familia de los antiepilépticos). Nuestro consejo es que consulte con su especialista habitual.
      Un cordial saludo,

      Dr. Eloi Nin
      Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (Hospital Aita Menni)

  16. MARGARITA SALDIVAR TORRES:
    febrero 10, 2016 at 1:49 am

    Tengo a mi madre de 76 años que hace 3 meses sufrió un infarto cerebral isquemico hemorragico esta en terapia pero ella tiene mucho dolor la verdad que ha veces su dolor me hace llorar porque no soporta quisiera un consejo soy de PERU-CALLAO-VENTANILLA-SE AFECTO EL LADO IZQUIERDO MANO BRAZO Y PIERNA QUISIERA UNA RECOMENDACIÓN COMO TRATARLA TAMBIÉN HABLA MUCHAS INCOHERENCIAS FANTASIOSAS QUE A VECES ME DAN MIEDO . NECESITO UN CONSEJO Y SU AYUDA .MUCHAS GRACIAS.

    • Estimada Margarita:

      Como hemos comentado en algunas ocasiones, el tipo de dolor que describe es bastante habitual tras haber sufrido un ictus, especialmente en los que afectan el lado derecho del cerebro. Se conoce como dolor neuropático y, en ocasiones, se traduce como “sensación de hormigueo, descarga eléctrica o quemazón” y se produce frente a estímulos que no provocarían ningún tipo de dolor en situación normal (roce con una sábana o pieza de vestir, cambio de temperatura, movimiento mínimo, etc). Existen fármacos para tratar el dolor neuropático y los empleamos con frecuencia (pertenecen a la familia de los antiepilépticos). El consejo de nuestros expertos es que consulte con su especialista habitual. No obstante, este texto recientemente escrito por uno de nuestros médicos rehabilitadores, el doctor Eloi Nin, tal vez pueda serle de ayuda: “Dolor central post ictus
      Reciba un cordial saludo.

  17. Hola hace un años y un meses. Sufrí un acidente vascular he estado un años de rehabilitación estoy bastante bien todavía no como yo quiero de mi brazo nada me puede ayudar gracia

  18. El 10 de Octubre pasado (2015), tuve un ictus lagunal en el hemisferio izquierdo (sin derrame, solo fue una obstrucción, tres dias en la UVI y cinco en planta, tratamiento y a casa.
    Lo único que tengo es ese cosquilleo u hormigueo desde la muñeca hacia los dedos de la mano derecha. Hago ejercicio con los dedos y la muñeca, tengo fuerza en los dedos y en el brazo.
    La doctora me dice que voy recuperándome muy bien, lo único que me ha cambiado el carácter, me enfado por nada.
    Mi pregunta es, hay dias en el que el hormigueo es tan fuerte, que parece que tengo una piedra dentro de la mano y duele, otras veces es molestias solamente.
    Otras veces el hormigueo me empieza desde el brazo y va bajando por el antebrazo hasta que llega a la mano y los dedos.
    Muchos me dicen que he tenido mucha suerte, pues podría estar peor.
    ¿Estas molestias a veces duran tres o cuatro dias y luego estoy tres o cuatro dias, que ni me doy cuenta.
    ¿Durara esto mucho tiempo?, muchas gracias por vuestra atención.
    Aunque contestéis por aquí, me agradaría que me contestarais tambien por vía e.mail.

  19. Estimado amigo:

    Existen fármacos que pueden ayudar a controlar estos hormigueos. El tipo de fármacos que se utilizan son de la familia de los antiepilépticos y como la mayoría de los que actúan a nivel central tiene sus ventajas y sus efectos adversos (que no siempre se producen). La decisión de tratar o no el hormigueo dependerá de usted mismo. Si usted cree que le interfiere en sus actividades diarias debería consultar con su doctora para iniciar el tratamiento. La evolución no se puede predecir exactamente, pero en la mayoría de casos el hormigueo tiende a mitigarse con el tiempo.

    Un saludo,
    Dr. Eloi Nin

  20. hola soy de Peru, tengo 1 año y 5 meses; y la funcion de mi brazo no es muy buena …. pueden decirme si en lima tienen un centro que brinden ayuda

    • Lo sentimos, Frank, la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias de momento solo tiene centros en España. Tal vez puedas recabar información en asociaciones de pacientes de tu país.

      Un cordial saludo y suerte

  21. Andrea Serrano:
    mayo 25, 2016 at 8:51 pm

    Hola! Agradecería mucho la respuesta.
    Mi padre de 65 años, sufrió el setiembre pasado un ictus quedando dañada la parte izquierda de su cuerpo. Al princio no conseguía ponerse en pie solo pero con los meses y con rehabilitacion puede andar sin ayuda. Aun así su pie y mano izquierda no la siente, y eso le entorpece al caminar y en su día a día.Dice que siente como si estuviera dormido, un cosquilleo como cuando “se te duerme un pie”. Hay alguna manera de recuperar la movilidad completa y eliminar esa sensación? Gracias de antemano.

    • Estimada Andrea:

      Las sensaciones que describe pueden ir disminuyendo con el paso de los meses pero probablemente no terminen de desaparecer nunca. Dependiendo del nivel de interferencia en su día a día se puede intentar tratar con medicación. También puede ayudar potenciar la aferencia sensitiva, por ejemplo mediante plantillas de estimulación, electroestimulación o trabajo sensitivo del hemicuerpo izquierdo.

      Un saludo
      Dr. Eloi Nin, especialista en Medicina Física y Rehabilitación

  22. Carlos gonzalez:
    junio 18, 2016 at 12:09 am

    Hola, mi padre de 53 años sufrio un infarto cerebral hace un año y tres meses, gracias al infarto sufrio una paralisis del lado izquierdo, durante este año a tenido ayuda y rehabilitación recuperando casi el 70% de la movilidad de su pierna, pero la recuperación de movilidad de si brazo no a sido la misma, tiene algunos movimientos en el brazo, pero quisiera saber cual es el porcentaje que puede recuperar y cuanto tiempo pasara para que suceda llevando constantemente su rehabilitación. Espero su repuesta y gracias

    • Estimado Carlos:

      Es habitual que la recuperación de la pierna sea más exitosa que la del brazo. Para poder responder a sus preguntas tendríamos que explorar el brazo de su padre y así determinar el nivel operativo en el que se encuentra, qué tipo de rehabilitación es la más adecuada en estos momentos y sus objetivos.

      Reciba un cordial saludo,
      Dr. Eloi Nin

  23. Yo voy a cumplir un año y puedo decir que muevo mi mano un 80 por ciento. Es mas puedo tocar piano con ambas manos , no como antes pero sigo trando de recuperar más movimiento. Sigue luchando y no desista yo lo que he logrado es mas por voluntad de valerme por mi mismo y recuperar la vida que llevaba

    • Muchas gracias, Ricardo, por tu testimonio. Sin duda, animará a mucha gente a seguir en el empeño.

    • Hola Rocardo Yo estoy een mi tercer mes de recuowrqción tras ub ictus isqúeémicocon hemiokejis lado izquiero. Lapierns vs muy bien pero el brszo se mueve muy pocoy adwemásestásubluxado la msno no ls muwvo, solo tengo actividsd en biceos y pectorsl. Dices que has recuoersdo el 80% de mano y quisiersdaber quee grsdo de parálisis de brszo y msno tenías cusndo iniciastels revrecuowrsción. Podías mover ago ls mano y brazo o tenías moviniento nulo? De ser así, cusbto tiempo tsrdaste en ver mejoras y emoezr a mover un poco ls msno?. Muchas geacias. Yo sigo snimsdo trs jwber cidto las mejiras en pierns tra mucho trsbsjo en tersous, pero al no ver reduktsdod en msno aún estiy bsstsbte preocuosdo de las opciobes yposibilidsdes de mejirs sunwue debido s ls subluxación de hombro sun nonpodemos trsbsjsr el brszo de forms intensivsUn saludo

  24. Hola soy de Lima, Perú, mi madre de 73 años, el 14 de julio de este año, sufrió un ictus grave, el cual afectó más del 60% del hemisferio izquierdo, por lo cual,todo el lado derecho del cuerpo no lo mueve, no puede hablar y come solamente puré y toma poco liquido, pues se ahoga con facilidad, pero hay momentos en que emite algunas palabras con voz apagada, mi inquietud es, ¿ que porcentaje es la esperanza de recuperación ? Gracias de antemano, espero con ansias una respuesta.

    • Estimado José:

      Agradecemos tu amable comentario sin embargo sentimos no poder ayudarte, resultaría aventurado emitir un pronóstico sin realizar una valoración de la paciente ya que hay numerosos detalles sobre la lesión y sus consecuencias que pueden influir en la capacidad de recuperación. Lo más aconsejable es realizar una consulta médica especializada para poder establecer un programa de rehabilitación.

      Recibe un cordial saludo y afectuoso saludo

  25. Hola mi esposo sufrio una embolia hace dos meses.el tiene 38 anos
    Le afecto el lado derecho la mano no tiene casi nada de movimiento la pierna tiene mas movimiento pero la pierna le cuelga no toca el pizo como deve deser.
    Quisiera saver que clase de ejercicios ay que hacer para recuperar el movimiento en el brazo y que la pierna se acomode a su forma..y por que ea que le cuelga la pierna???
    Por favor si me ayuda.

    • Estimada Iovana:

      Estamos a punto de publicar dos vídeos sobre la rehabilitación del miembro superior que, tal vez, puedan orientarle. De todos modos, sentimos no poder ayudar ya que, sin una valoración previa del estado del paciente y sin ayuda de un equipo terapéutico no puede establecerse un programa de rehabilitación adecuado a sus secuelas y limitaciones funcionales.

      Reciba un cordial y afectuoso saludo.

  26. me dio un ictus el 4 de Febrero 2016 hasta este momento 28 de septie,16 mi cuerpo me afecto del lado izquierdo ya estoy caminando un poco y mi brazo y mano izquierda no hay movilidad estoy en terapia pero me dicen que tarda que no me desespere ya estoy manejando mi automóvil como es automatico y mi lado derecho pues esta bien manejo con precaucion mi pregunta recuperare elmovimiento de mi lado izquierdo de mano y brazo saludos y gracias

    • Estimado Fernando:

      Como podrá suponer, no podemos emitir un diagnóstico sin realizar una valoración de la lesión. Las Hermanas Hospitalarias disponen de centros especializados en la rehabilitación del daño cerebral en cinco comunidades autónomas -Madrid, País Vasco, Valencia, Cantabria y Castilla León-. Si estuviera interesado, podría facilitarnos su lugar de preferencia por correo electrónico (dcerebralmenni@gmail.com) para que nuestros profesionales puedan ponerse en contacto con usted directamente desde allí.

      Un cordial saludo y gracias por tener en cuenta a la Red Menni.

  27. Hola, hace algo mas de 3 años mi novia de 30 años de edad sufrio un acv isquemico, como consecuencia le quedo una hemiparesia del lado izquierdo. Actualmente camina con algo de dificultad, pero el brazo ademas de casi no poder moverlo le genera una dificultad adicional ya que la afecta en la marcha. Ella tiene un tono muy alto en el brazo, mayormente en el codo y la mano. Desde el inicio de su problema hizo kinesiologia hasta hoy y se aplico botox cada 4 meses. Hace poco visitamos un medico especialista en cirugia de mano. Nos dijo que el puede mediante el alargamiento de tendones de la mano y un poco del codo, mas el cambio de lugar de un musculo que tira la muñeca para abajo mejorar considerablemente el brazo sin perjudicar ningun otro aspecto. Nosotros hemos escuchado tambien otra version para nada favorable a la cirugia. De ahi que pido de ser posible una opinion al menos en forma general sobre los efectos futuros que puede tener la cirugia. Agradezco la posibilidad de poder consultar y quedo a la espera de su respuesta. Saludos cordiales.

    • Estimado Axel:
      En un brazo con escasa movilidad y que por aumento de tono interfiere en la dinámica de la marcha, están indicados para la mejora de esta condición tanto la infiltración repetida con toxina botulínica como la cirugía de partes blandas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas que resumo a continuación.

      Toxina botulínica: es un tratamiento efectivo, que permite un control muy específico del tono en los diferentes músculos de la extremidad superior. Tiene la desventaja de que requiere de infiltraciones repetidas cada 3-4 meses por pérdida del efecto del tratamiento en este tiempo. Puede ser necesaria la utilización de ortesis para optimizar el efecto de este tratamiento.

      Cirugía: es una solución definitiva y por tanto no reversible. Los efectos son más duraderos. Puede ser necesaria la utilización de ortesis. El paciente requiere ser sometido a una intervención quirúrgica y un proceso de rehabilitación adicional. Es absolutamente imprescindible contar con un equipo de cirujanos con contrastada pericia y experiencia ya que de lo contrario los resultados no suelen ser buenos.

      Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo.
      Dr. Juan I. Marín

      • Muchas gracias por la respuesta.

        Profundizando un poco mas, le comento que una prestigiosa kinesiologa nos dijo que el problema es que luego de un tiempo de la cirugia el tono que atacaba a la zona intervenida comienza a afectar a otra zona. Por ejemplo si ella se hace la cirugia en la mano y el codo luego podria empezar a tener mas espaticidad en el hombro,en el dorsal o en la pierna. El medico tambien es muy prestigioso y nos dice que el resultado de la cirugia es bueno y no genera mayor espaticidad en otra zona.

        Nosotros no conocemos a nadie de caracteristicas similares que haya pasado por la cirugia con un periodo aceptable de experiencia como para poder decirnos si es ventajosa o no.

        Existe alguna estadistica o registro donde se verifique la conveniencia o no en pacientes con estas caracteriticas luego de un plazo considerable de tiempo o de no existir registros pudo ver algun caso luego de un tiempo de la cirugia para saber si se da lo que nos dijo la kinesiologa o no?
        Muchas gracias, saludos…

  28. soy cesar sufri un ictus en marzo del año en curso puedo caminar solo y coon ayuda de un baston mi consulta es q tengo movilidad en la mano muevo dedos muñeca todo ,el problema es la sensibilidad en las dictales nada. en palma y bajo las dictales tambien el problema mio es netamente sensibilidad conocen un centro de reabilitacion o q examen me deveria hacer de mi parte gracia atte q debo hacer

    • Estimado César:

      Como comprenderá, resultaría imprescindible realizar una valoración para poder emitir un diagnóstico. Le sugerimos que busque un centro de neurorrehabilitación en Chile donde, sin duda, le podrán atender.

      Un cordial saludo

  29. otra ves yo soy cesar y soy de chile

  30. otra ves yo soy de cesar tengo 40 años

  31. porque después de un trauma craneocefalico severo me a costado recuperar la pierna izquierda y el brazo lo recupere

  32. Medio un derrame cerebral pero el brazo. Izquierdo no se recupera ya. Tiene algún movimiento.quiero saber cuando podré recuperar mi brazo ya ha pasado 6 meses

    • Estimado Francisco:

      Quienes trabajamos en la rehabilitación del daño cerebral tenemos la idea de que (casi) siempre hay algo que hacer. Pensamos que no se debe renunciar a una posible recuperación sin haber consultado con un equipo especialista, que realizará una valoración completa y explorará las posibilidades rehabilitadoras, tanto para restablecer la función (si es que fuera posible) como para enseñar estrategias compensatorias que faciliten la vida diaria. Desde aquí le recomendaríamos contactar con un centro especializado.

      Esperando haber sido de alguna ayuda, reciba un cordial saludo,

  33. Hola. A mi me dio un ictus hace 2 años me quede la parte izquierda totalmente inmovilizada y recupere el movimiento 100% pero ahora ahi veces que me tiembla mucho la pierna y no se porqué. Si podéis ayudarme

    • Estimada Raquel:

      Entre las causas que pueden provocar movimientos anormales después de sufrir un ictus se pueden encontrar el incremento del tono muscular (espasticidad) y algunos tipos de crisis epilépticas. Le recomendamos que su caso sea valorado por un especialista en Neurología para determinar la causa y poder iniciar un tratamiento dirigido a solventar o minimizar dichos movimientos.

      Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo,
      Dr. Eloi Nin

  34. Hola, tuve un infarto cerebeloso hace casi 6 meses. Recuperé la movilidad de la pierna y de la mano izquierdos afectados aunque la mano aun la siento muy forzada al estirarla, siento como si tuviera inflamadas las yemas de los dedos y siento incomodidad al rotar mi brazo desde el codo. Tengo vértigo y atarantamiento. Me gustaría saber si esa condición puede mejorar, en terapia ocupacional ya hago algunos ejercicios. Gracias y saludos.

    • Hola, muy buenos días:

      En nuestra experiencia hablar de secuelas a los 6 meses de haber sufrido un ictus es precipitado y más cuando, según refiere, la evolución está siendo positiva hasta el momento. Respecto al brazo, lo primero que se debería descartar es que sea una causa local la que esté interfiriendo (rigideces, tono muscular, etc). En cuanto el vértigo y a la sensación de inestabilidad no existe un tratamiento específico. Sin embargo algunos fármacos pueden llegar a disminuir esta sensación tan desagradable e incapacitante. Le recomendamos que lo consulte con su neurólogo de referencia.

      Reciba un cordial saludo,

      Dr. Eloi Nin

  35. tengo 31 años hace 2 meses sufri un acv y mi parte izquierda quedo adormecida sin fuerza el doctor me dijo que voy a quedar asi toda mi vida pero con los dias e comenzado a caminar con un baston e mejorado pero siento que mi brazo no. que me aconsejan estoy desesperada…y ademas el doctor dijo que no hay medicina para ayudar en esta condicion.

    • Estimada Isabela:

      Nosotros recomendaríamos continuar con la rehabilitación del brazo, dado que solo han transcurrido dos meses. Al objetivo de seguir estimulando la actividad muscular voluntaria hay que añadir el de evitar complicaciones que pueden darse con el tiempo, como son el dolor, edema, rigideces, espasticidad, etc.

      Saludos,
      Dr. Eloi Nin

  36. Hace 11mees sufrí una trombosis quedé en silla de ruedas por tres semanas otras tres semanas en andador y ahorita camino con bastón el mareo casi desapareció mi mano bastar nte recuperada escribo ya casi normal solo mi hombro esta doloroso y mi pierna con hormigueo y pesadez.tengo esperanzas de canibar un día normal?

    • Estimada Consuelo:

      Sería aventurado por nuestra parte hacer un pronóstico sin siquiera haber realizado una valoración de su caso, no obstante, la estadística demuestra que casi tres de cada cuatro pacientes consiguen caminar. Le recomendamos contactar con un servicio de rehabilitación; lo último siempre es ‘tirar la toalla’.

      Reciba un cordial saludo

  37. marlene viquez:
    junio 19, 2017 at 3:46 pm

    ME CUESTA EL MANEJO DE LA PIERNA IZQUIERDA PERO LO QUE ME PREOCUPA ES QUE EN CAMPOS ABIERTOS AL ESTAR SOLA ME DA MUCHO MIEDO Y SIENTO QUE ME CAIGO ANTES NO ME DABA PERO DE UN TIEMPO PARA ATRÁS ESTOY SUFRIENDO ESO TENGO IMIPAREXIA LADO IZQUIERO POR UN ACCIDENTE HACE 6 AÑOS NO PUEDO SALIR SOLA GRACIAS

  38. No es extraño esto que nos comentas, Marlene, sigue en tu empeño y trabaja día a día. Lo último que hay que hacer es tirar la toalla. No obstante, hay muchos detalles sobre la lesión y sus consecuencias que pueden influir en la capacidad de recuperación. Sería necesario realizar una valoración para poderte responder.

    Un cordial saludo

  39. Hace 18 meses sufrí un acv esquemico me comprometió lado isquierdo ya ando con el bastón en la calle dentro de ja casa ando sin el me falta la mover la mano cierro los dedos pero no los abro en total muy poco los abro quisiera que me ayudarán acomodar movilizar más todo el lado afectado tengo 46 años que me aconsejan será que con el tiempo se recupere más moviento gracias

    • Estimado Fernando:

      Lo más recomendable es acudir a un servicio de rehabilitación especializado en daño cerebral como los que tenemos en la Red Menni. Tras una valoración de la perdida de funcionalidad de la extremidad y del resto de las secuelas que haya podido acarrear la lesión, el equipo de multidisciplinar establecerá un programa individualizado de rehabilitación. En la actualidad, las distintas terapias de estimulación y entrenamiento ofrecen mejora de la función de manos y brazos a un porcentaje no desdeñable de pacientes. Como siempre decimos, lo último es tirar la toalla.

      Un cordial saludo y mucho ánimo

  40. Concepción Cruz Bautista:
    septiembre 10, 2017 at 3:18 am

    Buenas noches

    Hace una semana fui a urgencias porque de repente me dio un terrible dolor de cabeza en la parte de la nuca tuve problemas para respirar y boca seca sentí una presion en mi pecho todo giraba estaba aturdida, me dieron isosorbide y dijeron era pre infarto al enviarme la hospital empecé a sentir debilidad en mi brazo izquierdo no podía hablar no se me entendía y sentí un hormigueo en la cara, me dieron de alta con diagnóstico de crisis de ansiedad pero desde ese día siento pesado mi brazo izquierdo las cosas se me olvidan y sigo sintiendo muy rara mi cabeza
    Que es lo que me sucedió? Sigo sin sentirme bien no fue ansiedad tengo una presion ligera también en mi pecho

    Muchas gracias

    • Estimada Concepción:

      Sin una valoración resulta difícil y aventurado emitir un diagnóstico. Si no se siente bien, lo mejor es que vaya a su servicio médico y refiera con detalle los síntomas para que desde allí realicen las pruebas oportunas o puedan derivarle a un especialista.

      Reciba un cordial saludo

  41. mas informacion por favor a mi madre le dio infarto cerebral.

    • Estimada Edilberta:

      Sentimos mucho lo de su madre. Lamentablemente, sin realizar una valoración del estado de la paciente poco más podemos añadir que pueda servirle de ayuda.

      Un cordial saludo y gracias por tener en cuenta a la Red Menni

  42. He tenido un ictus y la parte izquierda de mi cuerpo me ha quedado llena de calambres y dolor hay algun remedio para mejorar

    • Estimado Enrique:

      Es bastante habitual sufrir como dolores y calambres en el hemicuerpo afectado por un ictus. Llamamos a este tipo de dolor especial, dolor neuropático. Este tipo de molestias y dolores no se tratan con fármacos analgésicos habituales. El tipo de fármacos que se utilizan son de la familia de los antiepilépticos y como la mayoría de los que actúan a nivel central tiene sus ventajas y sus efectos adversos (que no siempre se producen). Nuestra recomendación es que consulte con un especialista para que valore las posibilidades de pautarle este tipo de tratamientos.

      Un cordial saludo,
      Dr. Juan I. Marín

  43. Denisse almuna:
    enero 24, 2018 at 12:14 am

    Buenas tarddes yo sufri un acv el 2016 y quede sin movilidad todo el lado izquierdo el pies lo puedo mover busco ayuda para mover el brazo ustedes entenderan q un brazo hace falta si ustedes tienen un dato para q me ayude a mover mi mano se los agradezco

    • Muy buenos días, Denisse:

      Efectivamente, los datos que manejamos sobre la rehabilitación de la extremidad superior tras nuestra experiencia clínica abren la esperanza a la inmovilidad que presentan muchos pacientes si reciben tratamiento rehabilitador específico. Lo más adecuado sería acudir a un servicio especializado en daño cerebral atendido por un equipo multidisciplinar, como los que tenemos en la Red Menni de Hermanas Hospitalarias.

      Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo

  44. Buenas tengo 4 años de tener un derrame cerebral camino un poco con bastón de cuatro puntos tengo una marcha un poco mala y mi brazo derecho lo muevo muy poco el fisioterapeuta me manda tizanidina para la espasticidad y me ponen botox cada 6 meses e recuperado bastante yo en mi casa me pongo electrodos y hago terapia tengo férula para el brazo ya q el derrame me afectó mi lado derecho me encantaría que si me pudiera enviar consejos para hacer terapia en mi casa ya que los doctores dicen que ya el tiempo para recuperar paso.

    • Estimada Martha:

      No sería prudente recomendar ejercicios para poder realizar en el domicilio sin haber antes valorado el miembro superior. Le recomendamos que le haga esta misma consulta a su especialista en Medicina Física y Rehabilitación o fisioterapeuta de referencia que son quienes mejor pueden conocen su estado actual

      Un cordial saludo

  45. Lucas Bertani:
    abril 25, 2018 at 6:43 pm

    Buenas tardes, hace doce años tuve un acv hemorrágico si bien la pierna ya la recupere todavía me falta recuperar la movilidad del brazo izquierdo que con mucho esfuerzo lo muevo muy poco,, estoy buscando alguna clínica o profesional para rehabilitar que trate mi caso, me podria recomendar alguna, si bien estoy con un kinesiologo y terapista ocupcional, me gustaria pronbar con otros, muchas gracias agradeceria su respuesta atte. LB.

    • Estimado Lucas:

      Tal y como puede ver en este enlace, la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias dispone de Unidades de Rehabilitación del Daño Cerebral en centros de varias comunidades autónomas; lo más apropiado sería que realizara una consulta en su Unidad de preferencia para que nuestros especialistas puedan realizar una valoración y aclarar sus dudas directamente desde allí, con la información más concreta posible.

      Un cordial saludo y gracias por tener en cuenta a la Red Menni,

  46. Buen dia, mi mama sufrió un ACV ISQUEMICO, ha quedado hemipléfica la mitad del cuerpo, por favor necesito me informen si aparte de las terapias existen PRODUCTOS – APARATOLOGIA que puedan ofrecer o recomendar y la puede ayudar en su recuperación, debo indicarles que ella también estuvo haciendo arritmias no se si los productos son recomendables, digo por si efectúa algún tipo de descarga..
    Debo precisar que ella se encuentra totalmente lúcida,
    Graciasss

    • Hola, muy buenas:

      Sentimos decirles que sin una valoración en profundidad del estado de la paciente para conocer el alcance de la lesión y su estado de salud no podemos recomendar ningún tipo de terapia. Es imprescindible para establecer un programa de rehabilitación. Les aconsejamos en la medida de lo posible que busquen ayuda profesional.

      Un cordial saludo

  47. Hola, mi consulta está referida a que tipo de intervención debe hacerse para la recuperación de la sensibilidad en MS afectado tras ictus. La persona en cuestión presenta hemiplejia espastica -no en grado extremo- afasia de expresión en franca mejoria -se advierten anomias- pero no tiene sensibilidad superficial

    • Estimada Estela:

      Para poder pautar un programa de intervención individualizado, en primer lugar es necesario realizar una valoración del estado de la persona afectada para conocer el alcance de la lesión. Lo más adecuado en su caso es acudir a un servicio multidisciplinar de rehabilitación, si es posible especializado en la atención al daño cerebral. Por si pudiera ser de su interés, la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias dispone de Unidades de Rehabilitación del Daño Cerebral en centros de varias comunidades autónomas.

      Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo

  48. Soy orlando de Bolivia lo mio fue severo me cai de cabeza y tengo hemiplejía espastica y el hombro luxofracturado tengo35 años soy guitarrista,te entiendo ya estoy caminando con un baston solamente,trata con hidroterapia es lo nejor el agua caliente para los tendones,estoy por tocar el teclado ponte metas einvestiga ya puedo hacer algubas cosa y notascon la mano llevo un año te paso unas tecnicas escribe al WhatsApp+59167371403

  49. ANGEL SANCHEZ OCHOA:
    diciembre 1, 2019 at 11:10 pm

    Buenas noches en el año 2003 sufri un ictus causado por una rotura de la carótida interna, sobre el 2005 estuve en la unidad del daño cerebral del hospital Beata Maria de Madrid, me estuvieron tratando, después de haber estado casi 2 años por la seguridad social, conseguimos una marcha con limitaciones pero en el miembro superior conseguimos muy poco sobre todo en la mano que es afuncionalse utilizo toxina para ver si se reducia la hipertonia pero no funcionó, logro subir el brazo un 30% y me pregunto si desde entonces ha habido avances en este sentido para poder recuperar algo más.Gracias.

    • Estimado Ángel:

      Realmente después del tiempo que ha pasado es difícil que pueda existir una recuperación, no obstante sin evaluar su estado es muy aventurado efectuar un pronóstico al respecto. Es necesario realizar una valoración y determinar si existe alguna alternativa terapéutica más bien con el objetivo de mantener que de recuperar. Desde el 2005 ha habido muchos avances en tratamiento de miembro superior pero fundamentalmente orientados al tratamiento en fase aguda/subaguda.

      Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo

  50. Leonela Aguilera:
    marzo 27, 2020 at 7:51 pm

    Hola Buenas tardes. mi padre de 46 años hace un mes sufrio una ACV isquemico transitorio el cual le afecto la parte izquierda de su cuerpo el brazo la pierna y la cara . Pero Gracias a Dios ya esta caminando pero cojeando, la cara se le acomodo , pero el brazo no ha tenido ninguna recuperación después del accidente , el mueve un poco los dedos y me dice que en la madrugada mueve el brazo .Esta recibiendo terapias de rehabilitación , movimientos en la pierna y brazo y la cara ,aveces su dialecto es fluido pero hay momentos que la lengua se le dificulta para decir algunas palabras. ¿ Que ejercicios me recomendaría para el brazo y aun para la pierna? Ya que esta recibiendo movimientos en su parte afectada y tambien que estamos pasando ´por una cuarentena . Gracias por esta información Dios le bendiga . Saludos desde Venezuela

  51. Mi mama ha tenido un ictus isquemico hace un mes, su brazo es el más afectado, su habla ha mejorado bastante, se le entiende todo lo que dice, camina por si sola, sube escaleras con ayuda, puede hacer sus cosas en casa, pero solo mueve dos dedos de la mano (el gordo y el meñique) puede levantar el brazo en forma recta pero aun no logra alzarlo del todo. Me gustaría saber si podría recuperar la funcionalidad de su brazo y la mano, la verdad que nos tiene muy preocupados. Agradeceria mucho su respuesta. Muchas Gracias.

  52. Mi padre de 73 años sufrió una hemiplejia hace 3 meses ya comenzó a caminar pero el brazo derecho lo tiene inflamado y no lo mueve como puedo tratarlo por favor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios