Alteraciones de la comunicación tras el daño cerebral

Alteraciones de la comunicación tras el daño cerebral
May

26

2015

Alteraciones de la comunicación tras el daño cerebral

Existe una alta prevalencia de trastornos de la comunicación en sus diferentes dimensiones: expresión, comprensión, voz, habla, lenguaje, lectura y escritura

“Lenguaje y pensamiento van unidos. Las zonas del cerebro encargadas del raciocinio y del pensamiento lógico son también, algunas de ellas, las encargadas del lenguaje”, explicó Ángela Fernández de Corres a las personas que han asistido a los cursos para familiares y cuidadores de pacientes con daño cerebral. La logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao continuó contando que lenguaje se elabora en el cerebro y se transmite a través del aparato fonador, cuando expulsamos aire a través de la laringe y hacemos vibrar las cuerdas vocales que producen el sonido (la voz). Posteriormente este sonido es articulado gracias a los órganos articulatorios (lengua, labios, paladar, mejillas) de donde surgen fonemas, que se agrupan en palabras y éstas en frases. 

Disfonía, disartria y afasia son algunos de los trastornos de la comunicación más frecuentes cuando se produce un daño cerebral. Porque cuando nos referimos a las alteraciones de la comunicación tenemos que aclarar que no es lo mismo la voz que el habla o el lenguaje. La disfonía tiene que ver con la voz, la disartria con el habla y la afasia con el lenguaje. Veamos:

–      DISFONÍA: trastornos de la producción de la voz en sus diferentes cualidades (intensidad, tono y timbre) provocados por desajustes en inervación, función y coordinación motora de músculos implicados en el proceso. 

–      DISARTRIA: alteración motora del control muscular de los órganos implicados en el habla, como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central, periférico o en ambos. 

–      AFASIAS: existen diversos tipos y clasificaciones. El lenguaje afásico puede contemplar trastornos expresivos, la combinación de palabras sin sentido, la desaparición de los nexos de unión y/o reglas gramaticales, o la dificultad para nombrar objetos y cualidades, así como la alteración de la comprensión. La recuperación es posible, aún en afasias severas, aunque no al 100%. Influye la edad, el lugar, tamaño y fecha de la lesión cerebral, el tipo de afasia, además de factores socioculturales y de estudios/formación.


Tras participar en la sesión, es más fácil para quienes han acudido diferenciar entre lenguaje expresivo y comprensivo, y conocer los síntomas. También saben que la evolución dependerá del tiempo transcurrido desde la lesión, edad, tipo de lesión, nivel cognitivo, actitud del paciente y de la ayuda que prestan las personas del entorno como coterapeutas. 

Las secuelas del daño cerebral, entre las que se encuentran las dificultades de expresión, comprensión, voz, habla, lenguaje, lectura y escritura, pueden desembocar en un aislamiento comunicativo, irritabilidad, negativismo…, con la consiguiente frustración de la persona afectada y de quienes que la rodean. El resultado es la pérdida, mayor o menor, de la autonomía del paciente a la hora de realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y por tanto el incremento de la carga del cuidador/familiar. Ante las alteraciones de la comunicación, la rehabilitación, cuanto antes se inicie, mejor. Además, Fernández de Corres nos deja algunos consejos genérales como:

–      Aplicar metódicamente las pautas del terapeuta.
–      Tener paciencia como interlocutores.
–      Minimizar distracciones y ambientes ruidosos.
–      Respetar turnos de habla y contacto ocular.
–      Asegurarnos de que nos está entendiendo.
–      Evitar el cansancio al hablar (usar frases simples, cortas).
–      Dar tiempo a la persona afectada para que se exprese. No completar sus oraciones.
–      No adelantarnos a lo que quiere decir.
–      Mantener la conversación natural y apropiada para una persona adulta.
–      No dejarla fuera de las conversaciones.
–      Preguntar y valorar su opinión con respecto asuntos familiares.
–      Estimular cualquier tipo de comunicación.
–      Buscar alternativas (ocio, deporte, arte, grupos…).

Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación

La última tecnología pone a disposición de aquellas personas que han perdido total o parcialmente la capacidad de hablar diferentes sistemas de apoyo a la comunicación, alternativos  y aumentativos (SAAC). El objetivo es dotar a la persona afectada de una comunicación lo más funcional posible.

  1. nathaly gonzalez:
    agosto 23, 2018 at 1:16 am

    Excelente explicación como acceder a cursos, preparación país venezuela

    • nathaly gonzalez:
      agosto 23, 2018 at 1:30 am

      Tengo un hijo de diez años nació con una agresión cerebral no habla, oye bien y comprende pero no habla trata pero ha sido difícil además le cuesta aprender letras, leer, escribir sin cuando tiene sus terapias esto también es afasia

      • Muchas gracias por tus comentarios, Nathaly, nos alegra servir de ayuda, ese es el propósito de nuestras publicaciones y nos animas a seguir trabajando en ello.

        Un abrazo para ti y tu pequeño

  2. Yeniffer Pérez:
    enero 24, 2019 at 5:40 pm

    Me ha sido de gran ayuda este material ya que me estoy iniciando com o cuidadora de adultos.mayores y en este caso es una persona com afectacion del lenguaje expresivo por un ictus. Muchas gracias.

  3. hola, mi abuelo sufrio un ictus que le afecto el habla ,he oido que existen unos electroestimuladores neuromusculares que se ponen en la zona de la garganta ,quisiera saber si los compro , pudiesen ayudar en algo , saludos

    • Estimado Alejando:

      En estas mismas páginas hemos hablado de la electroestimulación como terapia concretamente para el tratamiento de la disfagia. Pero, como podrá leer, el uso de este tipo de aparatos si no se utilizan correctamente puede tener contraindicaciones. Lo más recomendable en su caso que un equipo especializado en daño cerebral realice la valoración del paciente para establecer un tratamiento, o, en su defecto, que acudan a un logopeda o foniatra.

      Un cordial saludo

  4. nidyauyaban0nidia uyaban:
    diciembre 6, 2021 at 1:37 pm

    Tengo una hermana q sufrió un acv la cual afectó el habla y su movida física como podría ayudarla a su recuperación …ella tiene traqueo y gastro.

    • Desde aquí poco más podemos hacer que recomendarle acudir a un servicio de rehabilitación multidisciplinar y poner a su disposición la información que tenemos en nuestro portal de internet.

      Un afectuoso saludo

  5. Hola, tengo una duda, porque después mueven la boca como si estuvieran masticando algo?

    • Estimada Norma:

      Entre las secuelas, pueden producirse alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos, incluyendo la masticación.

      Un cordial saludo

  6. hola, quisiera saber porque cuando mi prima de 17 años dice alguna palabra, no la puede pronunciar bien, por ejemplo, en vez de decir gastronomía dice “gastromonia”, y hay otras palabras mas como esas que cuando practica en pronunciarlas, lo hace excelente, pero si lo quiere decir de manera rápida o normal no puede, por el contrario nuevamente dice “gastromonia” u otra palabra incorrecta ¿ Que le recomendaría?

  7. Hola cómo estás ? Tengo un hijo de 4 años. Nació con falta de oxígeno en el cerebro! Dice algunas palabras pero se enoja mucho u no se deja ayudar. Que puedo hacer ?

    • Estimada Fernanda:
      Un cuadro como el que describe precisa de una valoración por parte de un equipo profesional para determinar si el pequeño puede beneficiarse de alguna terapia.
      Dar una respuesta personalizada en este medio no es posible. La Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias dispone de Unidades de Rehabilitación en hospitales de varias comunidades autónomas de España, tal y como puede ver en este enlace:
      https://xn--daocerebral-2db.es/donde-estamos/
      Si nos dice cuál es el centro de su preferencia, podrían contactar con usted desde su servicio para que sea más fácil explicarle el proceso.

      Esperando haber sido de alguna ayuda, reciba un cordial saludo,

Responder a nathaly gonzalez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios