El uso de la electroestimulación como terapia innovadora y complementaria para el tratamiento de la disfagia

La terapia Vitalstim®, una nueva herramienta en la rehabilitación de la disfagia

Autoras:
Cristina Arias Calderón, Cristina de la Orden Acevedo, Elena Blanco González, Mª Asunción Palomero Sierra y Patricia Ontiveros Fdez de Retana,
logopedas de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana (Madrid)

VitalStimTherapy
La disfagia es un síntoma altamente prevalente tras un daño cerebral adquirido, que puede causar desnutrición y alteraciones en la seguridad y eficacia de la deglución, con un elevado riesgo de neumonías por aspiración e infecciones respiratorias. La prevalencia de las dificultades deglutorias puede oscilar entre 30-60% con una severidad variable, lo cual, en muchos casos, hace necesario el uso de vías alternativas de alimentación. La disfagia es una de las causas de mayor discapacidad, de estancias hospitalarias prolongadas y mayor mortalidad. Por ello, es necesario poner en marcha tratamientos eficaces que ayuden a obtener mejores resultados.

¿Qué es la terapia VitalStim®?

Desde hace unos meses la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana (Madrid) dispone de la terapia VitalStim®. Se trata de una herramienta usada como terapia complementaria, no invasiva, basada en la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES). Permite activar  la musculatura implicada en el proceso de deglución,  en los casos de disfagia derivados o no de una lesión neurológica. Su aplicación consiste en la colocación de pequeños electrodos sobre la musculatura implicada en el proceso de deglución (musculatura supra e infrahioidea), que envían pequeños impulsos eléctricos que favorecen la estimulación sensorial y motora.

Previamente, el logopeda realiza una valoración de la disfagia, para determinar si el paciente es candidato o no, para recibir terapia VitalStim®. Dependiendo de las dificultades deglutorias detectadas se estimará la colocación de los electrodos más eficaz.

Aplicación clínica

El uso de VitalStim® en nuestro Servicio está dirigido al tratamiento de las disfagias neurógenas de diferente gravedad. Durante el trabajo clínico, se aplica esta terapia de forma complementaria al tratamiento convencional en pacientes con disfagia. Entre ellos se encuentran desde personas que presentan un mínimo o ningún control motor voluntario de la musculatura implicada (apraxia deglutoria, inhibición del reflejo faríngeo, etc.) hasta aquellas con dificultades leves en el proceso (falta de fuerza lingual, retraso del reflejo de deglución, etc.). Por otro lado, también es importante tener en cuenta que el grado de participación del paciente dentro de la terapia puede ser variable. De este modo, la terapia puede aplicarse en pacientes en estado de mínima conciencia (sin colaboración activa), enlos cuales también se observan resultados positivos en el proceso deglutorio. En estos casos, es necesario controlar  el nivel de estimulación eléctrica y  la respuesta del paciente mediante la observación minuciosa por parte del logopeda, con el objetivo de no llegar a producir una respuesta aversiva o no deseada (sobreestimulación, rechazo, dolor).

En ningún caso la terapia VitalStim® debe sustituir a la terapia convencional aplicada por el logopeda y así lo avala la evidencia científica, ya que se ha demostrado que ambas terapias aplicadas de forma complementaria  y simultanea aumentan la efectividad (disminución del tiempo de recuperación, etc.) de los resultados, consiguiendo una deglución más segura y eficaz[1].

Beneficios, contraindicaciones y precauciones

Entre los beneficios que conlleva el tratamiento con Vitalstim podemos citar la desporalización de  los nervios, consiguiendo contracción del músculo, aparición del reflejo y  aumento de la sensibilidad. Además, se desporalizan las fibras musculares, provocando contracción de los músculos y aumento del tono. Funcionalmente se traduce en una mejora de la fuerza, el tono y el movimiento de la musculatura implicada. Si bien, el uso de esta herramienta puede conllevar las siguientes contraindicaciones y precauciones:

–          Se debe usar con precaución en pacientes con marcapasos y otro tipo de electrodos.

–          Ponerlo cerca de la diaterma (parte del suelo del tercer ventrículo) puede interferir en la salida eléctrica de la unidad del VitalStim®.

–          Especial cuidado con pacientes que no pueden expresar las sensaciones que reportan o sobre tejidos anestesiados, ya que podemos obtener reacciones no deseadas.

–          Enfermedades epilépticas.

–          Heridas abiertas y aplicación directa sobre la carótida.

–          Contraindicado  su uso con pacientes que presentan demencias severas, logorrea y con reflujo severo (uso de tubos de alimentación).

Experiencia clínica

Como ya se mencionó anteriormente, la terapia VitalStim® está destinada a trabajar de modo complementario al tratamiento convencional de las disfagias. Desde nuestra experiencia, podemos citar otras aplicaciones en las que hemos obtenido óptimos resultados. Entre ellas, la aplicación de la electroestimulación en parálisis faciales, que nos ayuda a provocar el reclutamiento pasivo de la musculatura facial afectada, el aumento del tono y la estimulación sensorial.

De la misma manera,  realizando modificaciones de las posiciones conocidas, VitalStim® nos ayuda a trabajar déficits motores de la musculatura laríngea, estructura que está implicada en las cualidades acústicas de la voz.

Evidencia científica

La evidencia científica apoya que VitalStim® ayuda a mejorar la elevación laríngea [1] [2]durante la fase faríngea de la deglución y favorece la retirada más temprana de vías alternativas de alimentación (SNG, PEG)[3]. Además, se observa una mayor efectividad de su uso frente a  la estimulación térmo-táctil a la hora de mejorar la respuesta deglutoria[4], produciendo mayores beneficios cuando se usan  ambas de forma conjunta[5]. Se ha demostrado que su uso en las primeras fases de la rehabilitación ayuda a mejorar la calidad de la vida de los pacientes, reduciendo las aspiraciones y neumonías aspirativas derivadas de la de la disfagia, y reduciendo la duración de la estancia hospitalaria[6].  Algunos estudios demuestran la efectividad de otras aplicaciones de VitalStim® además de la terapia deglutoria, facilitándonos el trabajo  déficits motores de la musculatura laríngea, pudiendo llegar a mejorar las cualidades vocales[7]  [8]en disfonías.

Requisitos para el uso

Su uso requiere conocimientos anatómicos y fisiológicos del proceso de deglución normal y patológico, así como una formación específica que acredite el conocimiento del manejo  del VitalStim®.


 

[1] Carnaby-Mann GD, and Crary MA. Examining the evidence on neuromuscular electrical stimulation for swallowing: a meta-analysis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 133: 564-571, 2007.

[2] Park JW, Kim Y, Oh Jc, Lee Hj. Effortful swallowing training combined with electrical stimulation in post-stroke Dysphagia: a randomized controlled study, Dysphagia. 2012 Dec;27(4):521-7.

[3]  Nam HS, Beom J, Oh BM, Han TR.  Kinematic Effects of Hyolaryngeal Electrical Stimulation Therapy on Hyoid Excursion and Laryngeal Elevation. Dysphagia. 2013 Apr 20

[4]  Kushner DS, Peters K, Eroglu ST, Perless-Carroll M, Johnson-Greene D. Neuromuscular electrical stimulation efficacy in acute stroke feeding tube-dependent dysphagia during inpatient rehabilitation.  Am J Phys Med Rehabil. 2013 Jun;92(6):486-95.

[5]  Freed ML, Freed L, Chatburn RL, Christian M.
 Electrical stimulation for swallowing disorders caused by stroke. Respiratory Care Department, University Hospitals of Cleveland, Cleveland OH, USA.

[6]  KB Lim, HJ Lee, SS Lim, YI Choi. Neuromuscular electrical and thermal-tactile stimulation for dysphagia caused by stroke: a randomized controlled trial. J Rehabil Med. 2009 Feb;41(3):174-8

[7]  Blumenfeld L, Hahn Y, Lepage A, Leonard R, Belafsky PC. Transcutaneous electrical stimulation versus traditional dysphagia therapy: A nonconcurrent cohort study. Otolaryngol Head Neck Surg. 2006 Nov;135(5):754-7

[8]  Guzman M, Rubin A, Cox P, Landini F, Jackson-Menaldi C. Neuromuscular electrical stimulation of the cricothyroid muscle in patients with suspected superior laryngeal nerve weakness. J Voice. 2014 Mar;28(2):216-25

[9]  Lagorio LA, Carnaby-Mann GD, Crary MA. 
 Cross-system effects of dysphagia treatment on dysphonia: a case report. Cases J. 2008 Jul 30;1(1):67

 

 

  1. Efectivamente la inhibición de la inspiración con el consiguiente cierre de la glotis, en el momento de la deglucion esta coordinado neurologicamente y es precisamente la descordinacion entre la deglucion y la inspiración lo que origina la disfagia con las consiguientes dificultades en la alimentación, atragantamientos frecuentes y muchas veces aspiracion alimentaria a los bronquios, infecciones pulmonares, neumonías etc .

  2. Cecilia Latorre:
    marzo 22, 2016 at 11:44 pm

    Cordial saludo. Estoy en Colombia y soy fonoaudiologa – especialista en terapia miofuncional y disfagia de la Universidad Nacional. Quisiera saber como se puede adquirir el equipo y la capacitación en el uso del mismo. También saber en que se diferencia de otros equipos de electroestimulacion. Gracias.

    • Hola, Cecilia:

      Te enviamos mediante mensaje privado información sobre el curso de capacitación y el aparato VitalStim. Aquí en España hemos contactado con una empresa que lo comercializa. Sin embargo, desde Colombia creemos que sería buena idea que contactaras con http://vitalstimamericalatina.com/vitalstim/, y les consultaras directamente a ellos (también sobre la certificación en Colombia). En cuanto a la diferencia con otros equipos, creemos que nos da mayores garantías, ya que el que Vitalstim está especialmente diseñado para el tratamiento de la disfagia y además hay mayor evidencia científica de su eficacia comparada con otros equipos de electroestimulación.
      Esperamos haberte ayudado. Un cordial saludo

  3. Bs tardes, soy fonoaudióloga de Argentina, Mendoza. Quisiera consultarles sobre capacitaciones en América latina, y como se adquiere el equipo.
    Saludos atentos
    Vanina Santos

  4. Charo Vicente:
    mayo 30, 2016 at 8:54 am

    En el Hospital Miguel Servet de Zaragoza lo estamos utilizando desde noviembre del 2015 y también
    estamos muy satisfechas con los resultados.

  5. Magnífica información. Mi duda es, ¿hay posibilidad de utilizarla en niños con dificultades deglutorias como en el caso de la PCI?
    Gracias

  6. Sou Fonoaudióloga, no Brasil, e gostaria de obter informações sobre a compra do aparelho bem como formação atestando a gestão do conhecimento específico VitalStim@.

    Grata.

    • Estimada Suelen:

      La compra del equipo de VitalStim Plus que es el que ahora mismo se está comercializando se hace a través de DJO global. La persona con quien tenemos contacto es Javier.herrera@DJOglobal.com

      El grupo DJO se encarga de su distribución y de la realización de cursos de formación (acreditación ) para su uso en la práctica clínica.

      Un saludo cordial

  7. Jun Miguel Marcos Ramos:
    noviembre 23, 2016 at 6:44 am

    Estimados amigos mi hija hace dos semanas presento este problema disfagia .vivo en Perú por el amor de Dios ayúdenme estoy desesperado por favor ayúdenme yuden a mi hija acá en Perú muy poco se sabe y muy poco se conoce de la electro estimulación. sean piadosos apoyenme es una enfermedad terrible peor para una niña aplicada e inteligente .mi correo jmarcosr_996@hotmail.com mi teléfono 943877860

  8. Me encantaría poder formarme en electroestimulación para tratamiento de disfagia. Posibilidad de próximos cursos? Gracias

  9. Estimada María:

    Para información sobre cursos de capacitación del aparato VitalStim es mejor contactar con la empresa que lo comercializa. En nuestro caso la compra del equipo VitalStim Plus se realizó a través de DJO global y la persona con quien contactamos es Javier.herrera@DJOglobal.com. El grupo DJO se encarga de su distribución y de la realización de cursos de formación (acreditación) para su uso en la práctica clínica.

    Esperando haber sido de ayuda recibe un cordial saludo

  10. Buenas noches
    Su Fonoaudiologa de Colombia, Quiero saber cómo accedo a la capacitación y a al adquisición del equipo de electroestimulacion. Precio en Colombia

  11. Hola donde puedo conseguirla en COLOMBIA este equipo sirve para persona de edad avanzada

    • Estimada Olga:

      Tal y como hemos comentado en alguna ocasión, nuestro equipo realizó la compra de VitalStim Plus a través de DJO global y la persona con quien contactamos es Javier.herrera@DJOglobal.com. El grupo DJO se encarga de su distribución y de la realización de cursos de formación (acreditación) para su uso en la práctica clínica. Sin embargo, en Colombia creemos que sería buena idea contactar con http://vitalstimamericalatina.com/vitalstim/, y les consultaras directamente a ellos (también sobre la certificación en Colombia).

      Un cordial saludo

  12. Hola. Soy logopeda especializada en neurologopedia y disfagias orofaíngeas. Me gustaría saber como se puede adquirir el equipo en España y la capacitación necesaria para su uso. Muchas gracias de antemano.

    Saludos cordiales.

    • Estimada Tanit:

      Ahora mismo, una de las técnicas más interesantes y con más estudios de evidencia científica en disfagia es la terapia de electroestimulación con el sistema VitalStim. Efectivamente, para aplicarla hay que realizar una formación que te certifique. Tanto los cursos de capacitación como la comercialización de VitalStim en España los lleva a cabo la empresa DJO Global, que está en Barcelona. El contacto del comercial con el que contactamos es:
      Jordi.Cortinas@djglobal.com (Jordi)

      Esperando haber sido de ayuda, recibe un cordial saludo

  13. Buen día , de arequipa peru estoy interesada en este tratamiento alternativo de la electroestimulacion para la disfagia , tengo ami madre con problemas de deglución producto de un miningioma cerebral ya fue operara , si tienen información estaré muy agradecida. a mi coorreo electronico.

    • Hola, muy buenos días:

      Tal vez en VitalStim en España, comercializado por la empresa DJO Global, que está en Barcelona, puedan informarte sobre la utilización de la electroestimulación por parte de terapeutas especializados en Perú.

      Esperando haber sido de alguna ayuda, recibe un cordial saludo

  14. Graciela Nava:
    mayo 26, 2018 at 6:32 pm

    Donde puedo tomar el curso en Guadalajara México?

    • Estimada Graciela:

      Para realizar el curso de capacitación sobre el aparato VitalStim, aquí en España hemos contactado con la empresa que lo comercializa. Sin embargo, desde México creemos que sería buena idea que contactaras con http://vitalstimamericalatina.com/vitalstim/, y les consultaras directamente a ellos (también sobre la certificación allí).

      Esperando haber sido de ayuda, recibe un cordial saludo

  15. Sonia Romero Díaz:
    noviembre 19, 2018 at 6:32 pm

    Buenas tardes,
    Mi hijo tiene una miopatía nemalínica como consecuencia de ello tiene hipotonía generalizada,disfagia y tiene botón gástrico desde los 16 meses. tenemos duda si se podría usar electroestimulación,va a cumplir 2 años. hoy se le ha realizado una vídeofluoroscopía y ha confirmado que no traga. gracias

    • Estimada Sonia:

      Disculpa la tardanza, a veces los mensajes se quedan en la carpeta del spam, ¡y recibimos tantos! Resulta complicado dar una respuesta a la consulta que nos haces. Es importante hacer una valoración exhaustiva de la situación para ver cuáles son las dificultades reales y conocer qué esta condicionando más el hecho de que no trague. A partir de ahí se decidiría si es el mejor tratamiento o es mejor emplear otras técnicas. En todo caso, como comenta nuestra compañera en el texto no sería un tratamiento único, sino una herramienta más. Si lo desea, puede llamarnos al Hospital Beata María Ana (914 090 903) sin ningún compromiso, darnos más información y a partir de ahí tomar decisiones.

      Un cordial saludo

  16. Buenas tardes. Me gustaria recibir información al respecto. Mi hijo de un año no deglute. Tiene realizada gastrostomia. Somos de Argentina. Gracias!

    • Apreciada Melisa:

      Sentimos tener que decirle que sin realizar una valoración no podemos sino recomendarle que acuda a un servicio especializado, donde fonoaudiólogos y otros especialistas posiblemente podrán ayudarles.

      Esperando haber sido de alguna ayuda, reciba un cordial saludo

  17. Buenas Tardes!! Me gustaría saber un poco mas acerca de esta técnica y como podría especializarme en ella.
    Un saludo

  18. Americo Henandez:
    enero 4, 2020 at 4:33 pm

    Es aplicable en casos de Acalasia

  19. Buenas tardes, tengo una hermana operada de Ependimoma en Agujero Magno, y después de la operación tiene Traqueotomía y Peg. Le han quedado secuelas, entre ellas Disfágea por falta de estímulo faríngeo. Quisiera saber; ¿Puede utilizar este sistema?. En caso de que no pueda por la cánula, si utilizando este sistema cuando se pueda, ¿Puede llegar a favorecer la reactivación o proliferación del tumor?. Muchas gracias y reciban un cordial saludo.

    • Hola, Miguel Angel:
      Una vez revisadas las contraindicaciones del uso de VitalStim, te comentamos que mientras tu hermana mantenga una cánula de traqueostomía no debería usar esta técnica ya que se no puede haber ningún objeto metálico en la trayectoria de la corriente eléctrica. En cuanto a su uso posterior, una vez retirada la cánula, tampoco te recomendaríamos su uso ya que Vitalstim está contraindicado en caso de neoplasia activa ( no especifica los tumores cerebrales, pero entendemos que, ante la duda, es mejor no usarlo). Tienes muchas técnicas alternativa a la electroestimulación que un logopeda especializado en disfagia puede realizar para rehabilitar la deglución. Os deseamos mucha suerte.

  20. Hola:
    escribo desde España, concrétamente desde Valencia. me podríais mandfar informaciñon o algun curso de formación al respecto del Vitalstim? Estoy en una unidad de nutrición y me encargo de la valoración y tratamiento de la disfagia orofaríngea a nivel hospitalario y ambulatorio.
    Muchas gracias

    • Hola, Jose:

      Para el uso de la Terapia Vitalstim se requiere realizar una formación especifica que acredite su conocimiento y manejo. Suelen sacar programas de certificación desde Djo Global. Para información sobre los cursos puedes ponerte en contacto con

      Paqui.perez@djoglobal.com

      Esperando haber sido de ayuda, recibe un cordial saludo

  21. Jessica Zambrano:
    febrero 19, 2021 at 7:37 pm

    Buenas noches,mi hijo de 8años tiene Disfagia moderada con uso de espesante, hipotonía muscular y otros problemas con la deglución. Mis preguntas son: cualquier persona puede hacer este curso o tiene que tener una capacitación especial? Y puedo yo comprar el aparato para que lo utilice su rehabilitadora?.Gracias.

  22. Lorena Paola Agustini:
    mayo 8, 2021 at 2:07 pm

    Buenos días! Soy de Argentina, quisiera saber con quién comunicarme para recibir información para la compra de un equipo para rehabilitación de la deglucion, gracias

  23. Ninoska Varas:
    mayo 20, 2022 at 8:47 pm

    Buenas tardes, soy de Ecuador, quisiera saber información sobre el curso de la capacitación y como puedo obtener el equipo desde acá, soy licenciada en terapia de lenguaje

    • Hola Ninoska:
      La Red Menni se dedica a la labor asistencial, aunque algunos profesionales de nuestros equipos también compartan nuestros conocimientos en labores docentes en algunas universidades y congresos. Lo más interesante y con más estudios de evidencia científica en disfagia que hay actualmente es la terapia de electroestimulación con el sistema VitalStim. Para usarlo hay que realizar una formación que certifique al terapeuta. En España, tanto los cursos y la comercialización de VitalStim los lleva a cabo la empresa DJO Global, que está en Barcelona. El contacto del comercial es:

      ventas@djoglobal.com

      Sin embargo, desde Ecuador creemos que sería buena idea que contactaras con http://vitalstimamericalatina.com/vitalstim/, y les consultaras directamente (también sobre la certificación).

      Esperamos haberte ayudado. Un cordial saludo

  24. diego herrera:
    julio 17, 2022 at 9:31 pm

    mi hijo sufrió un ACV hemorrágico el cual le dejo una parálisis facial, esto le sucedió en el 2020 lo cual para ayudar a su recuperación necesito realizarle estimulación facial. soy de Argentina, Bs As y quería saber si su centro tiene alguna sucursal acá en Argentina o si conocen a alguien que me pueda ayudar a realizar dicho tratamiento. desde ya muchas gracias.

    • Lo sentimos, Diego, en Argentina no disponemos de unidades de daño cerebral. Es únicamente en España donde la Red Menni de Hermanas Hospitalarias tiene servicios específicos dedicados a la rehabilitación neurológica. Posiblemente las asociaciones de personas afectadas en su país puedan ayudarles.

      Reciba un cordial y afectuoso saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios