Alteraciones de la comunicación tras el daño cerebral

Alteraciones de la comunicación tras el daño cerebral
May

26

2015

Alteraciones de la comunicación tras el daño cerebral

Existe una alta prevalencia de trastornos de la comunicación en sus diferentes dimensiones: expresión, comprensión, voz, habla, lenguaje, lectura y escritura

“Lenguaje y pensamiento van unidos. Las zonas del cerebro encargadas del raciocinio y del pensamiento lógico son también, algunas de ellas, las encargadas del lenguaje”, explicó Ángela Fernández de Corres a las personas que han asistido a los cursos para familiares y cuidadores de pacientes con daño cerebral. La logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao continuó contando que lenguaje se elabora en el cerebro y se transmite a través del aparato fonador, cuando expulsamos aire a través de la laringe y hacemos vibrar las cuerdas vocales que producen el sonido (la voz). Posteriormente este sonido es articulado gracias a los órganos articulatorios (lengua, labios, paladar, mejillas) de donde surgen fonemas, que se agrupan en palabras y éstas en frases. 

Disfonía, disartria y afasia son algunos de los trastornos de la comunicación más frecuentes cuando se produce un daño cerebral. Porque cuando nos referimos a las alteraciones de la comunicación tenemos que aclarar que no es lo mismo la voz que el habla o el lenguaje. La disfonía tiene que ver con la voz, la disartria con el habla y la afasia con el lenguaje. Veamos:

–      DISFONÍA: trastornos de la producción de la voz en sus diferentes cualidades (intensidad, tono y timbre) provocados por desajustes en inervación, función y coordinación motora de músculos implicados en el proceso. 

–      DISARTRIA: alteración motora del control muscular de los órganos implicados en el habla, como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central, periférico o en ambos. 

–      AFASIAS: existen diversos tipos y clasificaciones. El lenguaje afásico puede contemplar trastornos expresivos, la combinación de palabras sin sentido, la desaparición de los nexos de unión y/o reglas gramaticales, o la dificultad para nombrar objetos y cualidades, así como la alteración de la comprensión. La recuperación es posible, aún en afasias severas, aunque no al 100%. Influye la edad, el lugar, tamaño y fecha de la lesión cerebral, el tipo de afasia, además de factores socioculturales y de estudios/formación.


Tras participar en la sesión, es más fácil para quienes han acudido diferenciar entre lenguaje expresivo y comprensivo, y conocer los síntomas. También saben que la evolución dependerá del tiempo transcurrido desde la lesión, edad, tipo de lesión, nivel cognitivo, actitud del paciente y de la ayuda que prestan las personas del entorno como coterapeutas. 

Las secuelas del daño cerebral, entre las que se encuentran las dificultades de expresión, comprensión, voz, habla, lenguaje, lectura y escritura, pueden desembocar en un aislamiento comunicativo, irritabilidad, negativismo…, con la consiguiente frustración de la persona afectada y de quienes que la rodean. El resultado es la pérdida, mayor o menor, de la autonomía del paciente a la hora de realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y por tanto el incremento de la carga del cuidador/familiar. Ante las alteraciones de la comunicación, la rehabilitación, cuanto antes se inicie, mejor. Además, Fernández de Corres nos deja algunos consejos genérales como:

–      Aplicar metódicamente las pautas del terapeuta.
–      Tener paciencia como interlocutores.
–      Minimizar distracciones y ambientes ruidosos.
–      Respetar turnos de habla y contacto ocular.
–      Asegurarnos de que nos está entendiendo.
–      Evitar el cansancio al hablar (usar frases simples, cortas).
–      Dar tiempo a la persona afectada para que se exprese. No completar sus oraciones.
–      No adelantarnos a lo que quiere decir.
–      Mantener la conversación natural y apropiada para una persona adulta.
–      No dejarla fuera de las conversaciones.
–      Preguntar y valorar su opinión con respecto asuntos familiares.
–      Estimular cualquier tipo de comunicación.
–      Buscar alternativas (ocio, deporte, arte, grupos…).

Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación

La última tecnología pone a disposición de aquellas personas que han perdido total o parcialmente la capacidad de hablar diferentes sistemas de apoyo a la comunicación, alternativos  y aumentativos (SAAC). El objetivo es dotar a la persona afectada de una comunicación lo más funcional posible.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

head

Dañocerebral.es-en coookieak erabiltzen ditugu

Gure cookie teknikoak zein hirugarrenenak erabiltzen ditugu helburu analitikoekin. Soilik baimena ematen badiguzu, “ONARTU”botoian klik eginda, konfiguratu eta erabiliko ditugu azken horiek. Nahi baduzu, konfigurazioa ukatu dezakezu, “EZ DUT ONARTZEN” Obotoian klik eginez, eta orduan soilik cookie teknikoak instalatuko dira. Informazio gehiago lortu dezakezu gure Cookieen Politikan.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services