El estudio sobre la utilización del exoesqueleto infantil ATLAS 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral (PC) o patologías afines, realizado por el equipo de rehabilitación infantil de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Hospital Aita Menni) en colaboración con ASPACE Gipuzkoa y con apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha sido publicado en la prestigiosa revista amarilla. El trabajo concluye que este dispositivo creado por Marsi Bionics ayuda a mejorar la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral. La investigación fue realizada por el equipo de Rehabilitación Infantil del Hospital Aita Menni, en colaboración con ASPACE Gipuzkoa y con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
La publicación científica Revista de Neurología, fundada en 1973 y cuyo objetivo es la difusión del conocimiento en neurociencias en los ámbitos clínico, gerencial, educativo y de investigación, recoge en su número del 29 de agosto el artículo “Función motora gruesa tras rehabilitación con exoesqueleto pediátrico atlas 2030 en niños con parálisis cerebral”, referente al estudio realizado por profesionales de la Unidad de Rehabilitación Infantil de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi. El trabajo confirma el potencial del Atlas 2030 como herramienta terapéutica para favorecer el desarrollo psicomotor y la adaptación al ejercicio de niños y niñas con parálisis cerebral.
Este artículo, que lleva la rúbrica de profesionales del Servicio de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación de Ospitalarioak Fundazioa, del Centro Goienetxe (Donostia) y de FIDMAG Hermanas Hospitalarias Research Foundation (CIBERSAM-ISCIII), concretamente está fimado por Irma García Oliveros, Nerea Meabe Iturbe, Juan Ignacio Marín Ojea, Carolina Lancho Poblador, Paola Fuentes-Claramonte y José Ignacio Quemada Ubis.
La investigación incluyó a 13 niños de entre 2 y 14 años que recibieron cuatro sesiones semanales de 65 minutos durante seis semanas. Se evaluó su evolución mediante la escala GMFM-88, el test de marcha de seis minutos (6MWT) y el número de pasos realizados en distintos modos de uso del dispositivo.
Los resultados mostraron un aumento significativo en la puntuación global de la GMFM-88 y en el número de pasos tanto en modo automático como en activo, manteniéndose la mejoría en la evaluación de seguimiento seis semanas después. Además, se registró una mejora en la resistencia física, aunque con ligera reducción en la medición posterior.
El estudio confirma el potencial del Atlas 2030 como herramienta terapéutica para favorecer el desarrollo psicomotor y la adaptación al ejercicio. Los autores destacan la alta adherencia de los niños y niñas participantes y la necesidad de seguir investigando la frecuencia e intensidad óptimas de uso para maximizar sus beneficios.
Conclusiones
En conclusión, el trabajo demuestra que el entrenamiento intensivo con el exoesqueleto ATLAS 2030 mejora significativamente la función motora gruesa en niños con PC, y estimula su desarrollo psicomotor. Los objetivos secundarios también se cumplieron, ya que se observó una mejora significativa de la adaptación y resistencia al ejercicio. No obstante, queda pendiente estudiar la dosificación y frecuencia óptima para maximizar la mejoría del funcionamiento motor.