Problemas de aprendizaje: mejores resultados con una atención precoz

Problemas de aprendizaje: mejores resultados con una atención precoz
Feb

9

2012

Problemas de aprendizaje: mejores resultados con una atención precoz

La detección y atención precoz de algunos problemas de niños y niñas, que en la mayoría de las ocasiones están presentes desde el inicio del colegio, podría evitar muchos casos de fracaso escolar. Esta es la opinión de Beatriz Gavilán. “La opinión del colegio sobre el niño también es muy importante, ya que cuando un profesor llama la atención sobre algún alumno en repetidas ocasiones significa que algo está pasando y no se está solucionando. Cuando se produce esta situación es necesario profundizar para ver qué es lo que ocurre realmente”, afirma nuestra  neuropsicóloga, que desempeña su trabajo en la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana de Madrid.

Signos de alarma 

Conseguir que los niños con problemas de aprendizaje que no mejoran con los tratamientos clásicos de los psicopedagogos, que se ofertan en múltiples centros, sean tratados cuanto antes por especialistas en neuropsicología aumenta las posibilidades de obtener mejores resultados. Para ello, conviene conocer los signos de alarma y concederles la importancia que tienen. La detección y atención precoz suelen ayudar a solucionar los problemas o en su defecto a minimizar las dificultades. De esta manera también se evitan falsas atribuciones (por parte de la familia y/o del colegio) que puedan influir de forma negativa en la conducta/emoción del niño. Es aconsejable que los niños sean tratados cuanto antes por especialistas cuando se detecte alguno de estos signos o pueda haber sospecha de falta de una progresión adecuada académica y/o conductual. Veamos algunos de estos signos por edades:

3 años:
  • No tiene un lenguaje fluido. Debe ser capaz de contar sus ideas, experiencias…
  • Si no se interesa por el “por qué” de las cosas.
  • No usa un gran número de verbos (ser, estar…).
  • No sabe beber sólo de un vaso.
  • Persiste el babeo.
4 años:
  • Si no comprende el presente, pasado y futuro.
  • Dificultades en fluidez verbal y categorización.
  • No usa adverbios de lugar (dentro, fuera, encima..) y adjetivos calificativos (limpio, sucio…).
  • Grafomotricidad: la direccionalidad de los trazados es incorrecta.
  • No sabe decir palabras que comiencen con una letra.
5 años:
  • Persiste el tartamudeo.
  • No ha adquirido la correcta articulación de los fonemas.
  • No es capaz de definir una palabra sencilla.
  • Dificultades para diferenciar la “b” de la “d”, la “p” de la “q”, o inversiones en algunas letras o números.
6 años:
  • Dificultades en la comprensión lectora de textos simples.
  • Errores de sustitución, omisión e inserción de letras dentro de las palabras.

Signos de alarma generales:

  • Que el pequeño no vaya al mismo ritmo que su clase.
  • Que su comportamiento difiera del de su grupo de iguales.

En las unidades infantiles de la Red Menni las exploraciones que se realizan para detectar este tipo de problemas son “inocuas“. El proceso de valoración se efectúa con ejercicios que resultan familiares a los niños, ya que son parecidos en cierto modo a las tareas escolares, explica Beatriz Gavilán.

  1. Mari Carmen Muñoz Palomino:
    junio 14, 2012 at 2:06 pm

    Estimados srs.
    Este mensaje se les debería de dar a los padres cuando sus hijos tienen comprendida esta edad sin esperar que pueda haber algún tipo de malaltia o alteración ya que en muchos casos, o bien por falta de poder compartir más tiempo con tu hijo/a, o por numerosos contratiempos que puede vivir la población hoy día, no se percata. Yo en mi caso mi hija tiene TDA reconocido el mes de mayo del año pasado, a sus recien cumplidos 7 años, pero que venia detectando que algo pasaba pero no sabía el que desde que tenía casi 3 añitos, aún haciendo y comportandose como otra niña más de su edad. Mi insistencia ante el pediatra, hizo que me deribasen al psicologo, y de hay otros tres años dando vueltas para detectar que pasaba, ya que en el colegio no me habian dado ningún voz de alarma aún concertando cita con las tutoras cada mes y medio. Hasta que en febrero del año pasado su nueva tutora a la que había puesto al corriente me llamó alarmada, de que algo pasaba con Maria (mi hija) y entonces fue cuando la iluminada de la psicologa decidió hacerle un test para descartar lo que ha dia de hoy se le ha afirmado. Por lo que si se pudiera hacer llegar esta información antes de verte en el caso, sería mucho mejor, porque hay cositas de las que indicais, que yo ahora analizo y que mi hija hacía como era no diferenciar entre b y d. Gracias por lo que haceis y ánimos para continua. Saludos,

  2. Gracias a ti, Mª Carmen, por hacernos llegar tu opinión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios