La solidaridad surge entre las familias con niños en rehabilitación

La solidaridad surge entre las familias con niños en rehabilitación
Jun

21

2011

La solidaridad surge entre las familias con niños en rehabilitación

El triciclo especial que usaba Aiert para hacer ejercicio y que se le ha quedado pequeño ahora es para Bea. La solidaridad surge espontáneamente entre las familias con niños y niñas que siguen tratamiento en la Unidad de Daño Cerebral Infantil de Aita Menni. Además, compartir experiencias con otros padres que luchan por sus hijos sin descanso, ver cómo superan las dificultades y los logros que se consiguen supone para todos una gran ayuda.

“La sociedad se queda con el impedimento que tiene estos niños y no con el potencial. Los padres tenemos que ser prácticos y seguir peleando”, afirma Letizia Moreno, la madre de Aiert, un pequeño que a los 3 años (cumple 6 en julio) cayó enfermo a causa de una varicela que se complicó hasta el punto de hacerle permanecer seis meses en coma.

Aiert hoy tiene reconocida una polidiscapacidad del 90%. “Cuando te sucede algo así es muy difícil manejar la situación. Inicialmente la familia se queda paralizada, sin energía. Pero luego saltas del discurso oficial y te buscas la vida”, cuenta Letizia.
Madrid, Barcelona, Donostia… Los padres de Aiert han recorrido muchas clínicas de rehabilitación en busca de ayuda para su hijo. Ahora lleva un año viniendo a Aita Menni y practicando ejercicios en casa. Su aita y su aitona le construyen y adaptan todo tipo de aparatos y ayudas técnicas. Con tanto tesón, los avances no se han hecho esperar. Aiert ve, lee, nada con manguitos a pesar de que le fueron amputadas las dos piernas, se sienta bien y sabe comunicarse con tarjetas y otros sistemas alternativos de comunicación.

tomando medidas

Amatxu y fisioterapeuta toman medidas para fabricar una tabla para hacer ejercicios

Enlazados por la necesidad

Letizia Moreno ha aparcado su trabajo de abogada pero no deja de trabajar. Quiere animar a otros padres a ponerse en contacto con personas que se hayan visto en situaciones parecidas. El mensaje que desea hacerles llegar es que se informen sobre los buenos profesionales, las diferentes terapias de ayuda y los lugares donde se aplican.

La amatxu de Aiert también quiere agradecer el apoyo que ha recibido de otras personas que la ayudaron a superar la fase de bloqueo, “de no racionalizar y no saber cómo actuar”, y destaca el papel sociosanitario de la “enfermera de enlace”, que ejerce en comunidades autónomas como Andalucía y se encarga de allanar este camino a las familias. “No queremos asistencialismo. Debemos huir de la ausencia de estímulos y formar un buen tándem entre terapeutas y padres para conseguir el mayor desarrollo posible de nuestros hijos. Sin trabajo no se consigue nada y también hay que saber que a veces ni con trabajo”, añade. veces ni con trabajo”, añade.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios