Estimulación magnética transcraneal repetitiva más realidad virtual en la rehabilitación del ictus

Estimulación magnética transcraneal repetitiva más realidad virtual en la rehabilitación del ictus
Mar

7

2023

Estimulación magnética transcraneal repetitiva más realidad virtual en la rehabilitación del ictus

El grupo de investigación de neurorrehabilitación en daño cerebral y trastornos del movimiento (GINDAT), perteneciente a la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y liderado por el doctor Juan Pablo Romero, neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, presentó los efectos positivos que ha mostrado esta técnica en la 5TH International Brain Stimulation Conference, mediante el póster titulado “Neurophysiological correlates of functional changes in upper limb motor performance after rTMS in stroke survivors”.

La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana está realizando un trabajo de investigación que incluye entrenamiento inmersivo de imaginería motora y realidad virtual tras estimulación magnética transcraneal repetitiva para rehabilitar las secuelas motoras de miembro superior tras un ictus.

El grupo de investigación de neurorrehabilitación en daño cerebral y trastornos del movimiento (GINDAT), perteneciente a la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha presentado el póster titulado “Neurophysiological correlates of functional changes in upper limb motor performance after rTMS in stroke survivors” en la 5TH International Brain Stimulation Conference, celebrada en Lisboa.

Entrenamiento inmersivo de … by Red Menni de Daño Cerebral

 

Los resultados presentados en el congreso internacional Brain Stimulation forman parte de un proyecto de investigación liderado por el doctor Juan Pablo Romero Muñoz, neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria. El proyecto es parte de la tesis doctoral de Francisco José Sánchez Cuesta, fisioterapeuta del grupo GINDAT.

La neuromodulación constituye un conjunto de herramientas cuyo fin es el cambio del comportamiento de las redes neuronales, para mejorar síntomas como el dolor, la depresión o las secuelas motoras en el brazo y la mano en pacientes que han sufrido un ictus.

Una de las técnicas neuromoduladoras  para abordar la rehabilitación tras un ictus es la estimulación magnética transcraneal repetitiva, cuyos efectos terapéuticos muestran ser positivos y seguros.

Proyecto Handboost

El proyecto titulado “Handboost” busca mejorar la rehabilitación del miembro superior afectado tras un ictus cerebral, a través de la estimulación magnética transcraneal repetitiva y la neuromodulación endógena asociada a la imaginería motora, y potenciada por una interfaz cerebro-computadora.

El estudio se está realizando en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, de Madrid, a la que pertenece el 80% de los participantes del proyecto “Handboost”.  Se encuentra en la fase final de las intervenciones con los pacientes y en los próximos meses se publicarán los resultados de este proyecto en el que se pretende demostrar si los pacientes que realizaron el entrenamiento de imaginería motora y neurofeeback, potenciaron los efectos terapéuticos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva en variables de fuerza, destreza manual y funcionalidad del miembro superior afectado tras sufrir un ictus.

Los resultados preliminares son positivos y los participantes presentan mejoras en las mediciones rehabilitadoras mencionadas. Cabe destacar que dichos efectos no se podrían producir si los pacientes no realizaran fisioterapia o terapia ocupacional, como terapia coadyuvante.

El póster presentado en Lisboa expone uno de los resultados preliminares en los que se destaca que la mejoría funcional de los pacientes aun cuando no haga falta que los pacientes tengan cambios neurofisiológicos en la excitabilidad funcional del cerebro. “Es decir que el funcionamiento de esta terapia es real pero aún desconocemos cuál es el mecanismo por el que resulta efectiva. Esta hipótesis tendrá que ser confirmada con estudios neurofisiológicos más específicos”, declara el doctor Romero.

  1. Doctora Rosario Méndez Galván:
    marzo 7, 2023 at 2:33 pm

    Me interesa tener mas información sobre el tema soy Directora del Centro de atención para niños con Daño Cerebral en Querétaro México

    • Estimada doctora Méndez:

      Muchas gracias por el interés. Puedes ponerse en contacto con el doctor Juan Pablo Romero (p.romero.prof@ufv.es), investigador principal del proyecto.

      Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo

  2. Quisiera tener información y tratamientos terapia magnetica trascraneal ,debido a ictus por perdida parcial de vision.

    • Te respondemos mediante mensaje privado, Eduardo, para que desde el centro más próximo sea más facil la comunicación.

      Un saludo y gracias por el interés

    • Estimado Eduardo:

      Por el momento no prestamos este tratamiento en todos nuestros centros. Si estuvieras en Madrid, puedes ponerte en contacto con el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana (Tel: 91 409 09 03, secretariaudc.hbma@hospitalarias.es). Allí podrán informarte de una forma personal.

      Esperando haber sido de ayuda, recibe un cordial saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios