El Hospital Beata María Ana inicia un proyecto de colaboración para aplicaciones de neuromodulación no invasiva (TMS – TDCS -NFB) en la rehabilitación de secuelas del ictus con la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y la Universitat Oberta de Catalunya. Las dos iniciativas pretenden mejorar el pronóstico de recuperación de alteraciones motoras y de percepción en pacientes que han sufrido ictus isquémicos.
La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana ha iniciado una colaboración con investigadores de la Universidad Oberta de Cataluña, que actualmente trabajan en uno de los laboratorios más activos del mundo en materia de neuromodulación en la Universidad de Harvard, para poner en marcha dos proyectos de neuromodulación no invasiva para el tratamiento de las secuelas del ictus. Esta colaboración se suma al trabajo estable que viene desarrollando esta Unidad con la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid dentro de este mismo campo.
Los dos proyectos que pondrá en marcha este año la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana utilizan, respectivamente, la energía eléctrica directa transcraneal y la energía magnética, y los dos pretenden mejorar el pronóstico de recuperación de alteraciones motoras y de percepción en pacientes que han sufrido ictus isquémicos.
Las técnicas de neuromodulación son aquellas que inducen cambios bioquímicos y estructurales en las conexiones cerebrales al estimular las células cerebrales ya sea externa o internamente. “El efecto que buscan es reforzar la conectividad de las neuronas aledañas a la lesión e impedir la interferencia de otras zonas cerebrales que se ha demostrado que interfieren en esta recuperación”, declara el doctor Juan Pablo Romero, neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana. “Los dos proyectos representan una apuesta clara de nuestra Unidad por la innovación en la rehabilitación”, declara y añade: “Esperamos que las técnicas de neuromodulación no invasiva formen parte cada vez más importante en los protocolos de rehabilitación de daño cerebral y otras enfermedades neurológicas”.
En los dos proyectos de neuromodulación impulsados por el Hospital Beata María Ana participan como investigadores principales, además del doctor Juan Pablo Romero Muñoz, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y miembro del Laboratorio de Neuromodulación no invasiva de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana; los doctores Marcos Ríos Lago, David de Noreña y Begoña González, así como la fisioterapeuta Ana Isabel Useros y el terapeuta ocupacional Pedro A. Serrano, también de nuestra UDC en Madrid, y la doctora Elena Muñoz Marrón, directora del Laboratorio Cognitive Neurolab de la Universidad Oberta de Cataluña.
Secuelas físicas, cognitivas y emocionales
Las enfermedades neurológicas se producen ya sea por alteraciones funcionales o estructurales en el sistema nervioso central o periférico y pueden ser de tipo hereditario, congénito, degenerativo o adquirido, como es el caso del daño cerebral sobrevenido.
La intensidad de los síntomas y secuelas de cualquiera de estas enfermedades se relaciona principalmente con el sitio de la lesión y su extensión, así como de la cronología de los síntomas.
Entre las consecuencias del daño cerebral figuran primeramente las secuelas físicas que afectan al movimiento y sensibilidad, y que causan principalmente discapacidad por una disminución de la autonomía para realizar las actividades basales de la vida diaria. Dichas manifestaciones son consecuencia de lesiones de las vías nerviosas que permiten el control motor (vía piramidal y extrapiramidal).
Asimismo, se derivan secuelas conductuales y emocionales que pueden ser consecuencia de lesiones que tienen lugar sobre todo en la parte anterior del cerebro (lóbulo frontal). Son igualmente incapacitantes, pero a otro nivel, al afectar a la convivencia del paciente con su entorno por falta de regulación emocional y de conducta.
Un último grupo de secuelas son las alteraciones cognitivas con falta de memoria y pérdida de otras funciones, como la capacidad para hacer cálculos, abstraer, comprender conceptos complejos o interpretar de manera adecuada el entorno. Estas secuelas se dan por lesiones difusas que afectan estructuras fundamentales para la memoria (hipocampo y áreas corticales de asociación) y la incapacidad que puede producir es similar al de las demencias, con la diferencia de que los pacientes con daño cerebral suelen ser varias décadas mas jóvenes.
En el caso del ictus, la alteración de la función se debe a una disrupción brusca en la estructura del sistema nervioso por falta de riego sanguíneo por una arteria que se ha taponado o roto. Esta alteración interrumpe las vías y conexiones que se normalmente controlan el movimiento, percepción del medio, el comportamiento o las emociones.
El cerebro en estas circunstancias intenta compensar la pérdida de funciones usando las zonas sanas que le quedan, pero se ha demostrado que a veces este intento de compensación puede interferir en la correcta recuperación sobre todo de las secuelas motoras.
Nuevas técnicas para potenciar la plasticidad cerebral
“Desde hace varios años sabemos que el cerebro tiene una capacidad plástica, esto significa que es flexible, que tiene capacidad de cambiar sus conexiones, ya sea por la práctica (por ejemplo, cuando podemos recordar con mayor facilidad algo que repetimos varias veces) o por adaptación a una lesión (por ejemplo, cuando una persona sufre la mutilación de una extremidad y la zona cerebral encargada de esa zona asume nuevas funciones)”, explica el doctor Romero. En el caso de un ictus, que afecta la movilidad de una parte del cuerpo, esta plasticidad puede ser inducida, ya sea por la práctica (con ejercicios de rehabilitación) o mediante nuevas técnicas que potencian esa plasticidad.
“La estimulación magnética transcraneal y la estimulación directa con corriente continua o alterna figuran entre las técnicas no invasivas más novedosas con que contamos -señala el doctor Romero-. Son técnicas no dolorosas y sin efectos secundarios importantes que potencian o modifican la manera de ‘reconectar’ las neuronas después de una lesión”.
El neurólogo subraya que se trata de técnicas que cuentan con un gran número de estudios que avalan su efectividad, “aunque la escasa duración de su efecto no permite usarlas sin combinarlas con técnicas habituales de rehabilitación”.
tengo ACV hace 5 años he experimentado que si llevo el foco de la mente a la zona de daños causado por el ACV, despues de muchas veces las neuronas afectadas se reactivan causando movimientos involuntarios en los miembros afectados. ya recupere el olfato al 100% vista y estoy dando pasitos solo
Muchas gracias por compartir en nuestra página tu experiencia, Jimmy.
Un saludo y mucho ánimo
Hola buenos dias, soy Francisco de sevilla,sufrí’ ictus sistémico hace 3 años en 2016, y sufro de espasticidad severa,que me impiden casi andar llevo antiequino y tengo sensibilidad, me gustaría me respondiera si con esta está nueva técnica y otra , tengo posibilidades de recuperacion?
Estimado Francisco:
El estudio que señalamos en esta publicación es, efectivamente, un programa de investigación que se desarrollará a lo largo de los próximos meses. Estimamos que este tipo de intervenciones pueden facilitar la recuperación de los pacientes, complementando los tratamientos habituales en terapia ocupacional y fisioterapia. Pese a que los hallazgos de otras investigaciones indican que esta técnica podría resultar de utilidad, no nos es posible recomendar su aplicación hasta que tengamos los resultados y estos hallan sido publicados, ya que solo así estaríamos garantizando su efectividad.
Sentimos no poder atenderle en Sevilla, le recomendaríamos acudir a un centro especializado cercano donde puedan valorar la situación clínica actual.
Esperando haber sido de ayuda, reciba un cordial saludo,
Dr. Marcos Ríos Lago
Mi madre esta ahora en ..en centro Hospitalario B Menii de Valladolid por un ictus ocurrido el dia 7 de enero 2019, que aunque dispone de pleno conocimiento, razocinio, capacidad intelectual y memoria perfectamente le ha dejado una afasia moderada y una hemiplejia total del lado derecho (tiene sensaciones de tacto, calor, cosquillas, etc, incluso movimientos automaticos a estimulos… pero no logra mover las extremidades a voluntad)
Me interesaria saber si aqui, en B Menii de Valladlid, se dispone de esas terapias neuromoduladora y las tecnicas mas avanzaadas para podoer recuperar esa capacidad de movmiento o al menos poder levantarse o ayudar a la deambulacion desde cama a silla, mesa, baño, etc…)
Si estas tecnicas solo estan disponibles en Madrid me plantearia el traslado desde B Menii de Valladolid a Madrid para poder disponer de las mismas.
Agradezco su contestacon. Un saludo
Roberto Rubio
Estimado Roberto:
Efectivamente, el Hospital Beata María Ana está desarrollando un programa de investigación con la confianza de que este tipo de intervenciones pueden facilitar la recuperación de los pacientes, siempre como complemento de los tratamientos rehabilitadores en terapia ocupacional y fisioterapia. El programa acaba de empezar, por cuanto no podemos recomendar su aplicación hasta que obtengamos, analicemos y contrastemos sus resultados; únicamente entonces podríamos hablar con garantías sobre su efectividad. Sentimos por el momento no poder ser más optimistas.
Un cordial y afectuoso saludo
En este caso específico también se debe recomendar la neuromodulacion aplicada en la terapia fonoaudiológica para rehabilitar el lenguaje, puesto que tiene afasia. Los tres primeros meses son muy valiosos en la recuperación de esta proceso Neuropsicologico.
Con gusto estoy a tus órdenes, este enfoque terapéutico también se aplica a ictus de data antigua.
Mónica Valencia Gallego
Fonoaudióloga con énfasis en neurorehabilitación y Neuropsicología.
Certificada en neuromodulacion.
Medellin, Colombia.
+57 3044281053
En primer lugar agradecer vuestros esfuerzos e investigación para ayudar a personas que han sufrido un ACV. Mi madre tuvo en Julio del 2018 un Ictus que ha dejado como consecuencias fuertes parestesias en brazo y pierna derecha, y ahora empiezan en el brazo izquierdo (no perdió movilidad ni sensibilidad, solo la sensación de tener los miembros dormidos, huecos…). Esta situación le está afectando mucho psicológicamente y perdiendo las fuerzas de vida. Quería preguntar si vosotros podéis ayudar a que desaparezcan las parestesias. Hasta ahora le han mandado lyrica y otros medicamentos epilépticos que no la están ayudando y que le sientan muy mal. Agradezco vuestra respuesta. Gracias.
Estimada Victoria:
Las alteraciones sensitivas tras las lesiones vasculares cerebrales son muy frecuentes y pendiendo del paciente pueden ser más o menos limitantes.
Es cierto que en ocasiones la medicación ayuda muy poco y son peores los efectos secundarios de los mismos que los beneficios, pero hay muchos pacientes a los que le van bien, no obstante existen alternativas que quien mejor puede valorar es el especialista en neurología que atiende a su madre.
Desconocemos si su madre ha recibido terapias especificas de desensibilización. Los terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas especializados en neurología suelen tener mucha experiencia en estos aspectos e incluso les pueden dar pautas para realizar ejercicios de este tipo en domicilio.
Esperamos haber podido serle de ayuda. Un cordial saludo,
Dra. Paulina Oliva
a mi hermana la operaron por un aneuridma, estuvo en coma inducido 10 días y cuando despertó sólo miraba, no hablaba no se movía ni siquiera respiraba por sí misma. Ahora sigue sin hablar sin moverse, no come por sí misma, lo único que puede hacer es respirar por sí misma y mirar, atiende cuando se le habla. ¿se le podría realizar algún tipo de esyos tratamientos de Estimulación neuromodulación no invasiva?
a mi hermana la operaron hace casi 4 meses por un aneuridma, estuvo en coma inducido 10 días y cuando despertó sólo miraba, no hablaba no se movía ni siquiera respiraba por sí misma. Ahora sigue sin hablar sin moverse, no come por sí misma, lo único que puede hacer es respirar por sí misma y mirar, atiende cuando se le habla. ¿se le podría realizar algún tipo de esyos tratamientos de Estimulación neuromodulación no invasiva?
Estimada Montse:
Estos estudios están diseñados por ahora específicamente para tratar los problemas de movilidad de la mano y problemas de percepción visual en pacientes que están conscientes y que obedecen correctamente órdenes y son capaces de hablar.
Lo sentimos pero de momento no tenemos ningún protocolo de investigación para pacientes con el nivel de secuelas de su hermana
Saludos cordiales,
Dr. Juan Pablo Romero
Hola, mi padre tiene 65 años, hace 20 años que sufrió un ictus. Estubo en coma 3 meses y a la que se despertó tenía paralizada la parte derecha del cuerpo y la parte izquierda de la cara.
Al principio nos dijeron que se quedaria en silla de ruedas para siempre… lo que con tehabilitaciob y a los años ya pudo ir en moletas.
Es tan cabezon mi padre que tiró las muletas.. y empezo a andar sin ellas.. cayendose.. y lebantandose.. hasta que ahora anda.. cojo y mal.. pero anda.
No ha podido recuperar el brazo derecho… mueve un dedo un poquito y ya está.
Me gustaria saber si después de tanto tiempo él podria probar éste nuevo tratamiento.
Si es así, lo hacen en algun centro de Barcelona?
Muchas gracias por todo!
P.d: mucha fuerza y ánimos a toda la gente que sufre de ésto. Hay que ser muy fuerte!!!
Estimada Ingrid:
Muchas gracias por su pregunta.
Este proyecto está hecho para probar el efecto potenciador de la rehabilitación en el primer año después del ictus por lo que lamentablemente su padre no podría beneficiarse de el pero seguimos trabajando para buscar nuevas soluciones para pacientes crónicos con una evolución prolongada como su padre.
Un saludo cordial.
Buenos días….
Ante todo agradecer el esfuerzo del equipo investigador. Mi pregunta seria la siguiente:
En el caso de no ser Accidente CV, serviría este tipo de terapia?
Gracias
Estimado Bernardo:
De momento estos dos proyectos son un esfuerzo de nuestra Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana por establecer nuevos protocolos de manejo de secuelas de pacientes con ictus. En el futuro, una vez se demuestre su efectividad podrán ser extendidas a otras patologías pero por ahora solo se harán en pacientes con déficits secundarios a ACV.
Un cordial saludo y gracias por el interés,
Dr. J.P. Romero
Muchas gracias por la información.