Fisioterapia infantil: dos casos clínicos en el IV Congreso de la Sefip

Fisioterapia infantil: dos casos clínicos en el IV Congreso de la Sefip
May

14

2012

Fisioterapia infantil: dos casos clínicos en el IV Congreso de la Sefip

Laura Arjona y María Plasencia, las dos fisioterapeutas de la Unidad de Daño Cerebral Infantil del Centro Sociosanitario Nuestra Señora del Carmen, en Valencia, han expuesto sendos pósteres en el IV Congreso de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (Sefip) que se ha celebrado los días 10, 11 y 12 de mayo de 2012 en la Universidad de Almería. La modificación de un andador anterior en axilar con adaptaciones de bajo coste es el tema central de uno de los carteles, la importancia de la intervención fisoterapeútica precoz tras una intervención quirúrgica es el tema abordado en el otro. En este congreso, el tema monográfico ha sido “Metodología y Estrategias de Intervención basadas en la Evidencia”. Profesionales de prestigio nacional e internacional y especialistas en el campo de la discapacidad y de la fisioterapia en pediatría han aportado renovados conocimientos en estas áreas.

El fomento de la deambulación en el caso de una niña con artrogriposis mediante la modificación de un andador constituye el tema central de uno de los carteles presentados en el congreso de la Sefip. La postura vertical que se adquiere al andar permite establecer con más facilidad un contacto con el entorno y con los semejantes, y participar activamente en los acontecimientos que suceden en el entorno.

Transformación de un andador anterior en axilar

 

No siempre se encuentran productos comerciales con las características que precisamos, por ello es vital conocer algunas adaptaciones simples y de bajo coste que nos permitan ofrecer la ayuda técnica adecuada. El proceso de adaptación del andador consistió en la transformación de un andador anterior en un andador axilar. La niña, de 19 meses, diagnosticada de artrogriposis múltiple congénita, presentaba grave escoliosis torácica y toracolumbar; empleaba de forma permanente un yeso tipo corsé y no podía mantenerse de pie.

La adaptación respondió a las necesidades de la niña y le ofreció una ayuda de bajo coste para facilitarle el desplazamiento autónomo. Para ello fue precisa la creación de estructura metálica en arco para dar apoyo al sistema de sujeción.

Intervención fisioterapéutica precoz

 

El segundo póster explica que el cambio musculoesquelético que produce una intervención quirúrgica origina la reorganización del esquema corporal, del centro de gravedad y los patrones de movimiento. El alargamiento percutáneo fasciotendinoso mediante microtenotomías  es una intervención mínimamente invasiva que reduce las complicaciones de la cirugía abierta y el periodo de inmovilización.  Por ello es vital incidir en una intervención fisioterapéutica precoz, intensa y mantenida para controlar la constante evolución, además de realizar un reajuste de las ayudas técnicas para obtener el mayor potencial de la cirugía.

El caso presentado se refiere a una niña de 8 años con parálisis cerebral Nivel II (GMFCS) intervenida en octubre de 2009 de microtenotomía de isquiotibiales, recto anterior y tríceps sural. Se inició la rehabilitación a las 15 horas de la operación y se mantuvo 8 meses con una frecuencia de 2 sesiones a la semana.

El programa de intervención consistió en movilizaciones suaves, sin dolor, de miembros inferiores; trabajo excéntrico y concéntrico de la musculatura intervenida; puesta en bipedestación y carga progresiva; reeducación de la marcha (al mes ya era capaz de dar algunos pasos) y mantenimiento de la extensibilidad mediante pautas de estiramientos. En la valoración musculoesquelética se observó la reducción del equino en el pie derecho y el aumento de la extensibilidad de la musculatura intervenida. Los resultados de la GMFM-88 mostraron mejorarías del 2,5% enla dimensión Dy del 4% enla Dimensión E.

FOMENTAR LA DEAMBULACION EN ARTROGRIPOSIS:

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN MICROTENOTOMÍAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios