El director médico y responsable de la línea asistencial de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi ofreció una ponencia, dentro de las II Jornadas Técnicas de Daño Cerebral Adquirido de Fundación Hospitalarias Tenerife, sobre las tareas duales y su papel en la recuperación funcional tras una lesión cerebral.
El doctor Manuel Murie fue uno de los protagonistas del panel de ponentes de las II Jornadas Técnicas de Daño Cerebral Adquirido de Fundación Hospitalarias Tenerife. El director médico y responsable de la línea asistencial Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Hermanas Hospitalarias Aita Menni) ofreció una exposición bajo el título “Tareas duales: qué son y por qué debemos entrenarlas”, en la que compartió los resultados de sus estudios sobre este tipo de entrenamiento tras cinco años de trabajo clínico e investigación aplicada en este campo.
Las tareas duales son actividades que implican realizar dos acciones simultáneamente, como caminar mientras se mantiene una conversación o realizar un puzle mientras se pedalea. Este tipo de ejercicios exige al cerebro distribuir su atención y coordinar funciones motoras y cognitivas al mismo tiempo.
En personas con daño cerebral adquirido (DCA), esta capacidad puede verse afectada. Esto explicaría por qué, tras una recuperación aparente en el entorno clínico, algunos pacientes presentan dificultades para desenvolverse con autonomía en su vida cotidiana.
Del entorno clínico a la funcionalidad en la vida cotidiana
El ponente presentó los resultados de un estudio con 48 pacientes dados de alta tras un proceso de neurorrehabilitación. Aunque todos caminaban de forma independiente, el 35% sufrió caídas después del alta y muchas de estas personas no salían solas de casa.
En su opinión, estos datos reflejan la diferencia entre la recuperación motora observada en el centro y la capacidad funcional real en el entorno cotidiano. Esta observación llevó a su equipo a analizar la influencia de las tareas duales en el rendimiento y la seguridad de las personas con DCA.
El “coste” de realizar dos tareas a la vez
El Dr. Murie definió el “coste dual” como la pérdida de rendimiento que se produce cuando el cerebro debe realizar dos tareas simultáneamente. En un estudio con 35 pacientes con ictus, se observó que al caminar mientras restaban de tres en tres, el tiempo de marcha aumentaba un 42% y la precisión en los cálculos disminuía. El propio doctor señaló, no obstante, que el estudio presenta un sesgo relacionado con la edad de los participantes, ya que la mayoría eran personas mayores, lo que podría influir en el resultado final.
En cualquier caso, “cuando haces las dos cosas a la vez, el cerebro prioriza la tarea cognitiva. Y eso tiene su lógica: es preferible parar antes de cruzar la calle que seguir andando sin pensar”, explicó. Esta estrategia —añadió— puede resultar útil en la prevención de caídas y para el diseño de programas de neurorrehabilitación más eficaces.
Asimismo, el experto destacó la necesidad de incorporar el entrenamiento de tareas duales en las rutinas terapéuticas, dado que la vida cotidiana exige constantemente combinar acciones (caminar y conversar, cocinar y pensar, conducir y decidir…). También presentó herramientas digitales y dispositivos de bajo coste desarrollados para facilitar este tipo de entrenamiento, tanto en centros de rehabilitación como en el hogar.
Como conclusión, el ponente subrayó que la capacidad para realizar tareas duales disminuye con la edad y con el daño cerebral, pero que puede mejorar mediante la práctica constante. Por ello, insistió en que el entrenamiento simultaneo de tareas motoras y cognitivas debe formar parte del proceso de neurorrehabilitación, “porque casi todo lo que hacemos en nuestro día a día implica tareas duales”.






