“Los pacientes que usan la ortesis dinámica mejorarán su funcionalidad en el miembro superior afecto”. Ésta es la hipótesis de partida de la investigación de la Universidad de Burgos (UBU) en la que participan pacientes de la Red Menni de Daño Cerebral.
Con Jerónimo Gonzalez Bernal, profesor de Terapia Ocupacional de la UBU, como investigador principal y gracias a una beca de Fundación Mapfre se está llevando a cabo en varios centros de la Red Menni la investigación “Mejora funcional y de la calidad de vida en personas con discapacidad mediante el uso de ortesis. Implicaciones del uso de ortesis dinámicas en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con ictus”.
El estudio analiza la actividad que se registra en la funcionalidad para comprobar si las personas que usan la ortesis dinámica mejoran su funcionalidad en el miembro superior afecto respecto al grupo control. Veinte de nuestros pacientes forman parte del grupo control y otros veinte del grupo experimental, concretamente los que utilizan ortesis.
La investigación acabara en abril de 2014 y, hasta la fecha, no se conocen estudios similares. La ortesis dinámica es similar a un guante de licra, con refuerzos que posicionan el miembro superior en posición correcta.
La UBU ha escogido la Red Menni, y más en concreto el Hospital Aita Menni, por su disposición a colaborar e investigar para la mejora de los pacientes, a quienes ha agradecido su entusiasmo y colaboración. Además participan personas con daño cerebral que reciben rehabilitación en los servicios de Daño Cerebral de las Hermanas Hospitalarias en Madrid y Valladolid, y también pertenecientes a ADACEBUR, Asociación de Daño Cerebral de Burgos.
La hemiplejia
Un elevado porcentaje de personas afectadas por un accidente cerebrovascular tiene dificultades para afrontar con autonomía las actividades de la vida diaria (AVD). La principal consecuencia del ictus, la hemiplejia, ocasiona secuelas funcionales que afectan tanto al paciente como a sus familiares. La persona con accidente cerebrovascular y con parálisis cerebral hemipléjica tiene un patrón de miembro superior que se caracteriza por la retracción y depresión escapular, rotación interna del hombro, flexión del codo, desviación cubital, presión de la muñeca, aducción y flexión del pulgar, y disminución del primer espacio interdigital.
El estado de la mano de la persona que sufre esta forma de daño cerebral interfiere en la función de presión y liberación para la realización de AVD. La rehabilitación del miembro superior es a menudo compleja. Los objetivos de tratamiento varían en función de cada persona pero están relacionados con el fomento de la funcionalidad además de la indicación de adaptaciones compensatorias y la prevención de la aparición de complicaciones o lesiones secundarias.
Nuevo tipo de ortesis
Las ortesis de mano se emplean como método de reducción del tono del músculo de la extremidad del miembro superior, y hay que realizar necesariamente una valoración funcional de la mano, muñeca y pulgar antes de la indicación del tipo de ortesis. Además hay que valorar su tiempo de uso. Las ortesis de miembro superior actúan con el objetivo de fomentar el incremento de la amplitud del movimiento y uso funcional de la mano.
Actualmente existen múltiples ortesis que pueden ser aplicadas a las personas con discapacidad y que no se aplican por falta de conocimiento de las mismas, por falta de valoración ajustada o por falta de instrucciones de uso.
La investigación que se está realizando propone la valoración de las necesidades ortésicas del usuario, con registro de medidas objetivas que puedan determinar el cambio en la funcionalidad del miembro pléjico y aumento de su calidad de vida. Una vez realizada la valoración se procede a la indicación de la ortesis adecuada, se toman medidas y se coloca la ortesis dinámica. Se trata de ortesis dinámicas de movimiento, un nuevo tipo de ortesis que actúa de forma constante y permite mejorar la movilidad, la propiocepción, sensibilidad, así como la disminución de dolores, luxaciones y complicaciones del miembro pléjico. Tras una constatación del uso ortésico durante seis meses, se procederá a una nueva evaluación para determinar la efectividad o no de su aplicación.