Tal y como expuso Begoña González, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, el uso de estimulación transcraneal por corriente directa como terapia coadyuvante en la rehabilitación tiene un gran potencial como herramienta terapéutica, pero la evidencia científica aún es escasa.
Durante los pasados días 12 y 13 de marzo se celebró el Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología de España, FANPSE. Dentro de este interesante evento, Begoña González, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid, expuso un póster sobre el ‘Uso de estimulación transcraneal por corriente directa como terapia coadyuvante en la rehabilitación de la heminegligencia en el ictus’. Apoyándose en el análisis de un caso, nuestra compañera presentó los resultados preliminares del estudio que se ha realizado en la UDC del Hospital Beata María Ana sobre esta técnica de estimulación cerebral no invasiva que permite la modulación de la actividad cerebral de manera segura.
El accidente cerebrovascular (ACV) es la mayor causa de discapacidad en el mundo. La heminegligencia es una de las alteraciones más frecuentes tras un ACV, con una incidencia superior al 40%, y está asociada con un peor pronóstico de recuperación. La estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) es una técnica de estimulación cerebral no invasiva (NIBS) que permite la modulación de la actividad cerebral de manera segura y no invasiva.
El objetivo de la investigación – de la que Begoña González ha presentado el estudio de un caso en esta XIII edición del Congreso FANPSE- es estudiar el efecto sinérgico de la tDCS aplicada como intervención coadyuvante a la rehabilitación neuropsicológica convencional.
Resultados preliminares
El caso presentado fue el de un varón de 57 años con lesión hemorrágica en ganglios basales del hemisferio derecho, heminegligencia izquierda, alteraciones de atención selectiva, memoria operativa y velocidad de procesamiento, con aplicación de tDCS catodal en hemisferio sano unida a terapia con ayuda de la plataforma NeuronUp. Según expuso nuestra compañera:
-
- Se calculó el porcentaje de cambio en las pruebas administradas.
- Se observó mejora en las pruebas específicas de heminegligencia: test de campanas, cancelación, bisección de líneas, motor-free visual perception test.
- Se observó mejora a nivel funcional (Índice de Barthel).
- Se observaron cambios negativos en otras tareas atencionales (test de dígitos, brief test of attention, test de caras).
No aparecieron cambios ni en el Mini Examen del Estado Mental ni en la copia de dibujos ni en la escala funcional Catherine Bergego Scale.
Conclusiones
En este este estudio sobre la aplicación de la estimulación transcraneal por corriente directa para el tratamiento de la heminegligencia en pacientes con daño cerebral que dirige el doctor Juan Pablo Romero, neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, junto con la doctora Elena Muñoz Marrón, directora del Cognitive NeuroLab, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya y directora del Máster en Neuropsicología de la misma universidad; también participan otros profesionales de la Unidad de Daño Cerebral como el doctor Marcos Ríos, coordinador de la Unidad de Daño Cerebral, y el neuropsicólogo David de Noreña, así como investigadores predoctorales de la Universidad Francisco de Vitoria. Los investigadores concluyen que:
-
La aplicación de la tDCS catodal parece tener un efecto positivo sobre la recuperación de los síntomas de negligencia en fase aguda.
-
La integración de las NIBS junto con la rehabilitación neuropsicológica convencional muestra resultados prometedores en la rehabilitación de la heminegligencia.
-
La tDCS tiene un gran potencial como herramienta terapéutica, pero la evidencia científica aún es escasa.
-
Son necesarios más estudios donde poder comparar la eficacia de diferentes protocolos de tDCS (anodal en hemisferio dañado, tDCS convencional frente a multisite, etc.). Es decir, más investigación de calidad con el fin de conocer el potencial real de la neuromodulación en la rehabilitación neuropsicológica (estudios controlados, muestra amplias, aleatorios, etc).
El XIII Congreso FANPSE
Debido a la situación generada por la covid-19, el XIII Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología de España, FANPSE 20XXI. ‘Superando barreras, uniendo esfuerzos’, se ha diseñado exclusivamente online, con la idea de superar barreras, a través de la unión del esfuerzo de las diferentes personas vinculadas al mundo de la Neuropsicología. Gracias a las nuevas tecnologías, de nuevo FANPSE ha ofrecido un congreso científico con elevados estándares de calidad.