Intervenciones basadas en la música, en la realidad virtual y en la neuromodulación. Begoña González, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, participó en el XIV Congreso Nacional de Neuropsicología FANPSE moderando un simposio donde se habló sobre música, realidad virtual y neuromodulación, y su importancia en el proceso rehabilitador.
A mediados del pasado mes de junio, tres años después desde el último encuentro presencial, volvió a celebrarse el congreso de la Federación de sociedades y asociaciones de Neuropsicología de España, FANPSE. Esta vez tuvo lugar Madrid y, de nuevo contó con la participación de un buen puñado de profesionales de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Para comenzar, la inauguración de las jornadas de este XIV Congreso Nacional de Neuropsicología FANPSE corrió a cargo de Lucía Zumárraga, presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología, y de Margarita Pascual, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, de Madrid.
En el evento se habló de ha evaluaciones, tratamientos, programas, avances clínicos e investigación en neuropsicología. Profesionales de reconocido prestigio en cada una de estas áreas compartieron su conocimiento, como David de Noreña, también neuropsicólogo clínico en la Unidad de Daño Cerebral Hospital Beata María Ana, que abordó la importancia del informe neuropsicológico; Ainhoa Espinosa, neuropsicóloga de Hermanas Hospitalarias Aita Menni, que expuso la necesidad de incluir la sexualidad como parte de la intervención neuropsicológica integral. Pero además de ponencias, también hubo comunicaciones y pósteres, como el expuesto por Emma Gil, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral de Hospitalarias Valencia sobre la relación entre motivación y conciencia del déficit.
Música, realidad virtual y neuromodulación
“Dos áreas de conocimiento aparentemente tan distantes como el arte y la tecnología nos brindan la oportunidad de llevar a cabo tratamientos innovadores y eficientes, destacando el potencial de la música, la ecología de la realidad virtual y la capacidad de modular la actividad cerebral de la neuromodulación no invasiva. Los tratamientos actuales para el abordaje de las alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales de las personas mayores son eficaces, pero tienen limitaciones, por lo que la investigación clínica lleva décadas buscando nuevas aproximaciones terapéuticas innovadoras y eficaces”. Begoña González, que desarrolla su labor clínica como neuropsicóloga en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, trabajando con población adulta, desde hace 20 años, pronunció estas palabras en la mesa en la que se abordaron tres aproximaciones terapéuticas: intervenciones basadas en la música, intervenciones basadas en la realidad virtual e intervenciones basadas en la neuromodulación.
En la mesa moderada por Begoña González participaron grandes profesionales exponiendo experiencias clínicas sobre la eficacia de dichas intervenciones, entre ellos participaron Elena Muñoz, directora del laboratorio de investigación Cognitive NeuroLab; el profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Marco Calabria, y la psicóloga clínica e investigadora Camino Montañés, fundadora y CEO de Vivirtual.
Intervenciones basadas en la música
Investigaciones recientes sobre intervenciones basadas en la música muestran que la música de fondo puede mejorar la capacidad mnésica en adultos sanos, pero no hay evidencias del beneficio en personas con deterioro cognitivo leve (DCL). Este grupo de estudio en el que participa Marco Calabria estudia el beneficio de la música de fondo en el DCL, si se relaciona con la codificación o recuperación, y si el tipo de música influye en dicho beneficio. Los resultados muestran que la música de fondo durante una tarea de memoria no mejora el rendimiento. Sin embargo, cuando los participantes escuchan música de alta excitación, mejoran su rendimiento aquellos que usan la música como regulador emocional en su vida diaria, lo que sugiere que los beneficios de la música sobre la memoria están modulados por las preferencias musicales individuales.
Intervenciones basadas en la realidad virtual
En la segunda ponencia de la mesa, Camino Montañés habló sobre el desarrollo tecnológico de los últimos años ha permitido diseñar nuevos tratamientos inmersivos, basados en la realidad virtual, permitiendo intervenciones altamente ecológicas y personalizadas. Valga el ejemplo de Vivirtual, que ha desarrollado una tecnología y metodología propias para conseguir un envejecimiento saludable, minimizando las alteraciones cognitivas y potenciando el estado emocional positivo. Partiendo de los resultados clínicos obtenidos los últimos años, la empresa ha decidido validar científicamente su metodología en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya.
Intervenciones basadas en la neuromodulación
Finalmente, Elena Muñoz Marrón comentó la relevancia de la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y su participación y efectos beneficiosos en el DCL. La tDCS permite modular la actividad cerebral mediante la inducción de una corriente eléctrica de baja intensidad (entre 1 y 2 mA), aumentando o disminuyendo la actividad cerebral en las áreas y redes cerebrales alteradas en diferentes patologías. Tal y como se expuso en la mesa del simposio, la evidencia científica ha demostrado la eficacia de la tDCS en combinación con tratamientos convencionales en personas con demencia o deterioro cognitivo leve.