Así es nuestra particular modalidad del Camino de Santiago

Así es nuestra particular modalidad del Camino de Santiago
Mar

14

2014

Así es nuestra particular modalidad del Camino de Santiago

En Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Donostia se encuentra al lado de un instituto que en verano se habilita como albergue de peregrinos. Al verlos pasar, usuarios y terapeutas decidieron emprender también el Camino: cada minuto de actividad se traduce en pasos hacia Santiago; una hora de trabajo equivale a 10 kilómetros.

Todos los usuarios del centro realizan semanalmente ejercicios dirigidos a la normalización del tono, a la flexibilización de las articulaciones, mejora del movimiento, del equilibrio, la coordinación, la resistencia cardiovascular al esfuerzo, puesta en bipedestación, mejora del patrón de marcha, consola wii fit, actividades pre deportivas, como ciclismo adaptado, hidroterapia…, siempre con la ayuda y supervisión de Arantzazu Álvarez (Txasu, la fisioterapeuta del centro) y Bernar Del Valle (monitor).

De Aita Menni a Santiago

Durante los meses de verano, los caminantes pasan delante de las ventanas del gimnasio donde los usuarios reciben tratamiento de fisioterapia. Al verlos pasar, con frecuencia las conversaciones se dirigen hacia el Camino y a partir de ellas Txazu tuvo la idea de organizar esta nueva modalidad de peregrinaje a Santiago.

De los caminos existentes, usuarios y terapeutas han elegido el Camino del Norte, que atraviesa cuatro comunidades autónomas: País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. La ruta se ha dividido en 34 etapas. Dos usuarios, Jone Arregui  y  Juan Ignacio Zapiain, seleccionaron las etapas a seguir. Ayudados por Eider Fernández (terapeuta ocupacional) y Joseba Eiguren ( usuario del centro de día  y ahora peregrino)  trazaron  un mapa con las diferentes etapas, en el que van situando a cada peregrino en su localización por medio de fotos.

En el grupo de geografía que lidera la logopeda Miriam Santa Teresa se encarga de buscar las localidades que se van a atravesar, las emplaza en el mapa, estudia su historia, monumentos, geografía, clima y costumbres para luego compartir toda la información.

Soñando con los lugares y parajes del Camino se pretende aumentar la participación e implicación de las personas con daño cerebral en las actividades planteadas y cumple en cierta manera el sueño de poder realizar el camino de Santiago. ¿Quién sabe? ¡¡Quizá esto nos sirva de entrenamiento para algún día salir a realizar el Camino!!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios