La Unidad de Rehabilitación Infantil de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi participó en el Concurso de Casos Clínicos de la empresa tecnológica creadora del exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030. Su caso ha sido incluido en el libro oficial de casos clínicos, lo que supone un importante reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de todo el equipo.
Nos alegra compartir que Irma García y Nerea Meabe, coordinadora y fisioterapeuta pediátrica, respectivamente, de la Unidad de Rehabilitación Infantil de Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes, Hermanas Hospitalarias Aita Menni), participaron en el Concurso de Casos Clínicos de Marsi Bionics, centrado en el uso del exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030.
Aunque no consiguieron el primer premio, el trabajo de nuestras fisioterapeutas pediátricas ha sido incluido en el libro oficial de casos clínicos. Este volumen, publicado con ISBN, reúne experiencias y buenas prácticas de distintos centros en el uso del exoesqueleto ATLAS 2030.
Sobre el caso
El caso clínico presentado recogía la intervención con el exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 en una niña de 6 años diagnosticada con parálisis cerebral (PC) de origen encefalopatía hipóxico-isquémica, en su variante de tetraparesia distónica. El cuadro clínico afecta su control postural, movilidad, equilibrio y autonomía en las actividades diarias por lo que el exoesqueleto ATLAS 2030 se introdujo en su tratamiento.
Desde una perspectiva de desarrollo motor, este tipo de intervención abrió una nueva ventana de oportunidad para potenciar al máximo las capacidades de la niña, optimizando sus funciones motoras y su independencia.
Al concluir el programa, se observaron avances en cuanto a la cantidad de alimento ingerido y una reducción en los episodios de atragantamiento, lo cual está asociado a un mejor control postural durante la alimentación. Asimismo, nuestra pequeña paciente mostró una mayor colaboración en el vestido de la parte superior del cuerpo, evidenciando un mejor control cefálico.
En términos de resistencia física, se incrementó su tolerancia a la actividad en el ámbito escolar, logrando realizar tareas durante períodos más prolongados sin presentar fatiga excesiva, así como su participación en actividades escolares y recreativas, mostrando un aumento en la diversidad de juegos y actividades lúdicas.
La intervención también impactó significativamente en la calidad de vida, tanto de la paciente como de su familia. Se evidenció un aumento en su participación en actividades cotidianas, una mayor interacción con su entorno y una mayor iniciativa en el juego y la comunicación. Además, se reportaron mejoras en el sueño, el ritmo intestinal, la capacidad para expulsar secreciones y una reducción de la sialorrea, lo que contribuye a su bienestar general.
Desde el punto de vista cognitivo, la mejora en la movilidad y la marcha funcional favoreció la exploración del entorno, lo que podría tener un impacto positivo en su desarrollo intelectual.
Conocimiento y difusión de la rehabilitación robótica
“Queremos agradeceros de manera especial vuestro compromiso y entusiasmo al compartir vuestra experiencia clínica. Cada caso que documentamos no solo aporta valor científico, sino que también inspira a otros profesionales y abre nuevas oportunidades de aprendizaje”. En su carta de agradecimiento, Marsi Bionics subraya que con la publicación no solo quiere reconocer el esfuerzo y la dedicación de nuestras fisioterapeutas pediátricas, sino contribuir al avance de la rehabilitación y de la tecnología aplicada a la salud.
Desde aquí queremos felicitar a Irma García y Nerea Meabe por representar a nuestra institución y también dar las gracias a Marsi Bionics por su impulso a la innovación en rehabilitación pediátrica y por dejar reflejado en este libro el trabajo que día a día realizan nuestras profesionales.