El doctor Berthier, uno de los expertos más reconocidos en la materia, nos dará a conocer las novedades en investigación sobre afasias en el seminario web que celebraremos en mayo. Esta formación pretende profundizar en las afasias con el objetivo principal de conocer nuevos avances y técnicas de rehabilitación.
Director de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia (UNCA) del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga y catedrático de la Facultad de Medicina de dicha universidad, el neurólogo Marcelo L. Berthier es el docente que impartirá la formación sobre rehabilitación de la afasia que ha organizado la Red Menni para los días 15 y 22 de mayo.
– Quiénes se dedican a la rehabilitación del daño cerebral saben que cuando -tras un ictus, por ejemplo-, se produce una afasia, suele haber esperanza de mejoría. ¿Estaría de acuerdo en afirmar que, en general, merece la pena iniciar un tratamiento porque existen posibilidades bien de recuperación o bien de compensación del lenguaje?
Siempre hay posibilidades de mejoría de las afasias y aproximadamente el 40% de las personas afectadas de un ictus tiene afasias que son parcialmente recuperables con buen pronóstico. Todas las personas afectadas deben recibir tratamiento logopédico más allá de la gravedad de la afasia.
– Las afasias suelen producirse a raíz de una lesión cerebral o debido a un deterioro neurológico. Si nos centramos en las que son secuela de un DCA, ¿cuándo debería iniciarse el tratamiento? ¿Influye el tiempo transcurrido tras la lesión?
El momento de comienzo de la rehabilitación de la afasia es aún controvertido. Las personas con ictus agudos o subagudos (con menos de 2 meses de evolución), en general, no toleran más de dos horas de rehabilitación por semana por fatigabilidad y otros factores médicos (depresión, déficits de atención, etc.). Debido a que la “ventana terapéutica” del beneficio de las afasias no se limita al primer año tras el ictus, no es indispensable iniciar al tratamiento en las fases aguda y subagudas, salvo en aquellas personas que tengan afasias leves y se encuentren en condiciones médicas de recibirlo.
– ¿Y la edad de la persona?
En mi opinión, no hay una gran influencia del tiempo ni de la edad. En nuestra unidad, hemos tratado con buena respuesta a personas con afasias de más de 3 años de duración. La edad no necesariamente influye en la recuperación, pero en los adultos mayores hay que considerar la posibilidad de deterioro cognitivo previo al ictus o el desarrollo del mismo tras el ictus.
– ¿Qué ocurre con las personas afásicas que no han iniciado la rehabilitación cuando ha pasado bastante tiempo tras el ictus? ¿Y con las de mayor edad? ¿Siempre se puede hacer algo para mejorar?
No hay inconveniente en que una persona con afasia comience la rehabilitación logopédica tiempo después del ictus. En nuestra unidad solo evaluamos y tratamos a personas con afasias crónicas. Como he indicado, la edad no es un impedimento para el tratamiento.
– ¿Puede hablarse de un tratamiento rehabilitador ‘tipo’ ideal?
No hay un tratamiento ideal. El tratamiento debe ser “a la carta” adaptado al tipo y gravedad de las afasias.
– ¿Además de la logopedia, qué disciplinas intervienen en la rehabilitación?
Es deseable que la persona con afasia sea tratada por un grupo multidisciplinar que incluya logopedas, psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, fisioterapeutas, y neurólogos cognitivos.
Existen numerosas técnicas de rehabilitación logopédica a las que pueden asociarse otros tipos de intervenciones (medicamentos, estimulación cerebral no invasiva).
– Usted dirige una unidad de investigación, ¿hacia dónde se dirige el trabajo de su equipo en estos momentos, ¿qué tienen entre manos?
Si tuviera que hacer una lista diría:
1) Profundizar en los mecanismos cerebrales de recuperación y los cambios producidos por las intervenciones terapéuticas.
2) Identificar factores predictores de respuesta.
3) identificar qué características tienen las personas que responden bien a los tratamientos y cuáles son los factores asociados a la falta de respuesta.
4) refinar las medidas de eficacia (escalas) que utilizamos para valorar los cambios.
5) conocer y encontrar tratamientos eficaces para las afasias post-ictus.
6) analizar las alteraciones neuropsiquiátricas (depresión, apatía, ansiedad, fallos de adaptación, etc.,) que acompañan a las afasias y su tratamiento.
6) utilizar técnicas complementarias sofisticadas para conocer de forma más profunda determinados correlatos de las afasias (por ej., estudios de movimientos oculares, respuesta autonómica, estudios de neuroimagen multimodal).
– El curso se titulará algo así como ‘Rehabilitación de la afasia. Rehabilitación de la afasia. Evidencias y nuevos modelos’. Grosso modo, ¿cuáles son los últimos avances o novedades? ¿Tienen que ver con la tecnología, la farmacología…?
En el curso describiré los últimos avances en técnicas de rehabilitación logopédica así como el papel de la farmacoterapia y la estimulación cerebral no invasiva. Mostraré los resultados de estudios recientes con terapias combinadas.
– ¿Qué opinión le merece la rehabilitación grupal? ¿Cuáles serían las mayores ventajas? ¿Y los inconvenientes?
La rehabilitación en grupo es eficaz para mejorar la comunicación en las actividades de la vida diaria pues favorece y estimula la interacción entre los participantes y mejora la autoconfianza y el estado de ánimo. Los principales inconvenientes es que no se pueden utilizar en personas con alteraciones graves en la producción y comprensión del lenguaje (aproximadamente el 30% de todas las personas con afasia). Otros inconvenientes son la dificultad en la selección de personas con afasias de características similares o la adherencia al tratamiento por problemas logísticos, como puede ser el transporte, pues son terapias intensivas que se administran diariamente.
– En la formación también se verán casos de afasia secundaria a enfermedades neurodegenerativas. ¿Hay diferencias con las afasias producidas por una lesión cerebral en cuanto a tratamiento y evolución?
Las principales diferencias son la naturaleza progresiva de las afasias degenerativas con el consiguiente deterioro gradual de las alteraciones del lenguaje y la falta de respuesta a tratamientos farmacológicos. En estas afasias solo es eficaz la terapia del lenguaje cuyo objetivo es mejorar e intentar ralentizar el deterioro del lenguaje.
Con la organización de esta formación, la Red Menni quiere contribuir a la difusión del conocimiento más reciente sobre un aspecto clínico como la afasia. Dirigida fundamentalmente a logopedas pero también a otros profesionales de la rehabilitación, la formación pretende profundizar en las afasias, con el objetivo principal de conocer nuevos avances y técnicas de rehabilitación. Se partirá de su evaluación y diagnóstico, con el empleo de escalas de evaluación, neuroimágenes y otros métodos (modelos computacionales) para profundizar en la rehabilitación de los distintos tipos de afasias, con el empleo de distintas estrategias: terapias basadas en la observación-imitación, terapias grupales, uso de farmacoterapia, entre otras. Asimismo, se realizará una aproximación al tratamiento de semiología grave (perseveraciones, apraxias del habla) propia de las afasias globales y transcorticales mixtas. Se plantearán también las estrategias para potenciar y acelerar la recuperación de las afasias, y, para ilustrar y dotar de una parte más interactiva a la formación, se expondrán diferentes casos clínicos a lo largo de las dos jornadas.