La Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid acoge un curso de actualización en terapia Vojta

La Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid acoge un curso de actualización en terapia Vojta
Dic

4

2017

La Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid acoge un curso de actualización en terapia Vojta

Más de 30 fisioterapeutas de distintas partes del mundo participaron en este curso de revisión celebrado en la Unidad de DCA del Hospital Beata María Ana

La Asociación Española de Vojta (AEVO) organiza periódicamente cursos de ‘reciclaje’ para fisioterapeutas ya formados en la terapia Vojta. El último de esos cursos se ha celebrado los días 24, 25 y 26 de noviembre en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana y a él asistieron como alumnos una treintena de fisioterapeutas ya formados en terapia Vojta, de España, México y Reino Unido.

“La terapia Vojta está en continúo estudio y desarrollo, y es necesario reunirse con sus instructores periódicamente para revisar aquellos avances o modificaciones que se han dado en este ámbito. Por otro lado, participar en estos cursos supone una oportunidad de encuentro para intercambiar inquietudes, impresiones y tener la posibilidad de que especialistas Vojta supervisen nuestro trabajo para seguir mejorando, dado que los asistentes aportamos al curso casos de pacientes que hemos tratado para intercambiar impresiones y revisar el tratamiento”, explica la fisioterapeuta Nayra Fernández de Pinedo, que asistió como alumna al curso.

Ana Mª Pérez Gorricho y Lidia Juares, presidenta y vicepresidenta de la Asociación Vojta España, respectivamente; y Christine Schmitt, instructora Vojta y miembro de la Asociación Vojta Internacional (IVG), fueron las docentes que impartieron esta formación.

Hace dos años, con el fin de facilitar el espacio físico para la realización de cursos de terapia Vojta en sus instalaciones, el Hospital Beata María Ana y AEVO suscribieron un convenio de colaboración.

La terapia Vojta se aplica tanto en población infanto-juvenil como en personas adultas, ya que los patrones de la locomoción refleja son ‘activables’ durante toda la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios