Crónica de la Jornada ‘La Rehabilitación de la Hemiplejia de Miembro Superior’

Crónica de la Jornada ‘La Rehabilitación de la Hemiplejia de Miembro Superior’
Oct

22

2018

Crónica de la Jornada ‘La Rehabilitación de la Hemiplejia de Miembro Superior’

17 de octubre de 2018, Hospital Beata María Ana, Madrid

Escrita por:
Dr. José Ignacio Quemada,
director de la Red Menni de Daño Cerebral

 

El 17 de octubre tuvo lugar, en el Hospital Beata María Ana de Madrid, una Jornada técnica dedicada a la rehabilitación de la hemiplejia de miembro superior. Resultó un encuentro de una riqueza y calidad extraordinarias en el que se produjo un diálogo entre clínicos de la Red Menni, académicos procedentes del mundo universitario e investigadores del CSIC y de Tecnalia. Se completó el aforo, 120 personas que vinieron de toda España, de todos los centros de daño cerebral de Hermanas Hospitalarias (incluido nuestro joven centro de Tenerife) y de gran parte de los Servicios de Daño Cerebral del Estado. Por desgracia hubo que rechazar la solicitud de asistencia de muchas personas por falta de aforo. Contamos entre los asistentes con los directores médicos de CEADAC, Dr. Carlos González, del Centro Hospitalario Padre Menni de Santander, Dr. Juan Gómez, y del Hospital Beata María Ana, Dr. Aurelio Capilla.

La Jornada fue presentada por Sor Purificación Pardo, consejera de centros de Hermanas Hospitalarias España, por el Dr. José Antonio Larraz, director Médico de Hermanas Hospitalarias España, y por Dña. Olga Ginés, directora gerente del Hospital Beata María Ana. La alta representación institucional presente en el acto da una idea de la relevancia que Hermanas Hospitalarias concede a la Línea de Daño Cerebral, y a la innovación y formación continuada.

Las ponencias

Entre los profesionales de la Red Menni presentó la primera ponencia Amaia Goiriena, responsable de terapia ocupacional del Centro ambulatorio de Bilbao del Hospital Aita Menni; describió los principios de la valoración de la hemiplejia, las escalas estandarizadas disponibles y la necesidad de elaborar protocolos específicos para al menos tres tipos de hemiplejias: miembros severamente afectados, moderados y leves. Cada uno de estos tipos de problema cuenta con estrategias diferenciadas y objetivos específicos, desde la higiene postural del severamente afectado a la rapidez en la manipulación intramano del leve. La Dra. Paulina Oliva desarrolló el tema del hombro doloroso; en una intervención muy didáctica explicó la importancia de esta complicación, recordó la anatomía del hombro y describió la convivencia de las diversas etiologías traumáticas (subluxación, distensión del manguito de los rotadores) con los dolores de origen neurológico; recordó la cascada de exploraciones posibles y las pautas de tratamiento. Completó la primera mesa la Dra. Helena Melero, neurocientífica, investigadora de la relación entre procesos psíquicos y neuroimagen funcional; fue su presentación una brillante exposición del estado actual de esta materia, del abanico de técnicas y datos, y de la provisionalidad de modelos para entender esta relación. Sin duda esta área formará parte del futuro de la valoración del cómo la rehabilitación ayuda a la recuperación y reorganización de funciones.

El Dr. Juan Marín repasó la evidencia disponible de las técnicas con mayor respaldo científico: restricción de miembro sano, terapia en espejo y rehabilitación centrada en la tarea. Desde su posición de persona que ha guiado el desarrollo de esta área en el Hospital Aita Menni en las últimas dos décadas, ofreció a la audiencia unas pautas claras de las técnicas en las que merece la pena centrar los esfuerzos. El Dr. Miguel Gómez, terapeuta ocupacional y director del Instituto de Rehabilitación funcional de la Universidad de La Salle, nos habló de la evidencia científica de las técnicas menos asentadas en la práctica clínica y abrió el horizonte de futuro; en la misma línea, el Dr. Juan Pablo Romero, neurólogo del Hospital Beata María Ana e investigador de la Universidad Francisco de Vitoriarepasó las técnicas de estimulación eléctrica cerebral y anunció la extensión de sus investigaciones en enfermedad de Parkinson y estimulación magnética transcraneal al ámbito del ictus y el daño cerebral. De manera específica este investigador explorará, en el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, la eficacia de la combinación entre estimulación magnética transcraneal y la rehabilitación multidisciplinar convencional.

Ponentes rehabilitación hemiplejia MS

La última mesa se centró en la presentación de distintas tecnologías que son, o van a ser, de gran aplicación a la rehabilitación de miembro superior. El Dr. Thierry Keller, investigador suizo afincado en el País Vasco, es uno de esos sabios que Tecnalia ha sabido atraer a su estructura investigadora. Presentó una ponencia sobre neuroprótesis de miembro superior con especial énfasis en las prótesis electroestimuladoras de miembros pléjicos, área conjunta de investigación de Fesia, Aita Menni y Tecnalia. El Dr. Pedro Serrano, terapeuta ocupacional del Hospital Beata María Ana y docente en varios máster nacionales, disertó acerca de “nuevas tecnologías robóticas y tipo guante para el DCA”. Su exposición, además de muy documentada, contó con la gran ventaja de su contraste con la práctica clínica diaria. El fascinante tema de la aplicación de la realidad virtual fue desarrollado por el Dr. Jose Ignacio Serrano, ingeniero e investigador del CSIC, que nos explicó de manera muy didáctica la evolución de las técnicas de realidad aumentada y virtual, los conceptos de inmersión, las diferentes formas de interacción con los sistemas de realidad virtual, y las evidentes aplicaciones que estas técnicas van a tener a la neurorrehabilitación. La mesa la completó María Morán, terapeuta ocupacional y responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Valencia. Ella ha dedicado su vida profesional a la neurorrehabilitación infantil y expuso tecnologías que pueden utilizarse para este grupo de población.

Como comenté en la propia Jornada, la organización de este encuentro no fue sino la lógica continuación de nuestra línea de trabajo, que ha de seguir desarrollándose por medio de las investigaciones ya anunciadas y el continuo perfeccionamiento de nuestra práctica asistencial.

¡¡Hasta la próxima!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios