‘No me he quedado tonta’, un podcast para escuchar el DCA invisible

‘No me he quedado tonta’, un podcast para escuchar el DCA invisible
Nov

6

2019

‘No me he quedado tonta’, un podcast para escuchar el DCA invisible

La periodista María Sanz Verdugo quiere compartir en nuestra página su trabajo de fin de Máster en Periodismo Avanzado. El coordinador de la UDC del Hospital Beata María Ana, Marcos Ríos Lago, ha colaborado en su proyecto explicando las consecuencias menos evidentes de las lesiones cerebrales.

Trabaja como periodista de viajes, aunque nunca ha perdido de vista los temas sociales. María Sanz Verdugo (en la foto superior) se propuso crear como parte de su trabajo final del Máster en Periodismo Avanzado, de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, una serie de podcasts. Hace siete años conoció el DCA y le sorprendió “que no hubiera apenas recursos, la escasa información…” y quiso revertir esta situación. Su primer reportaje sobre el tema fue publicado en la web Periodismo humano. Con el podcast No me he quedado tonta inicia un futuro compendio que llevará por título: Daño cerebral adquirido, historia de una epidemia silenciosa.

Cuando hace un año se planteó terminar el máster, María Sanz observó que el desconocimiento entre la población seguía siendo muy grande. “Por eso -nos cuenta- opté de nuevo por esta temática, pero tratando de abordarla de forma integral, incluyendo la experiencia personal, la perspectiva médica y la realidad social que se vive en las diferentes fases por las que atraviesa una persona y su entorno desde que sufre DCA hasta que se cronifica”.

La lesión que no se ve

En esta ocasión, como profesional de la comunicación, se decantó por el formato podcast para poder acercar el DCA de una manera diferente. “No me he quedado tonta pero algo pasa que no soy la de antes”, así comienzaPara la periodista, la escucha con auriculares genera  una sensación de intimidad que otorga un valor añadido a los testimonios. Este soporte cada vez es cada vez más utilizado, por la facilidad en el consumo que proporciona, a través del smartphone y sin necesidad de estar pendiente de la pantalla. Por otro lado, ofrece la posibilidad de tratar los temas en profundidad, escogiendo la duración y el número de episodios según la necesidad.

“Las cifras oficiales son muy necesarias, pero muchas veces no nos hacemos una idea de lo que suponen, de que detrás de cada número hay una historia”, afirma. En su afán de “visibilizar el DCA y visibilizarlo poniendo nombres y apellidos a esta realidad” decidió contar el DCA en España incluyendo la experiencia personal, la perspectiva médica y la realidad social. Varias las personas que le recomendaron contactar con el Hospital Beata María Ana y el perfil de Marcos Ríos, coordinador de la Unidad de Daño Cerebral, le llamó la atención por su vertiente docente, “ya que necesitaba una persona experta que pudiera explicarme el DCA de una forma muy didáctica”, subraya, y “lo consigue con creces”, según María. Nuestro neuropsicólogo explica las consecuencias sensoriales, cognitivas y emocionales del daño cerebral. Habla de pérdida de memoria, de alteraciones conductualesirritabilidad, apatía, funciones ejecutivas

Aurora Lassaletta. Foto: Sergio Parra.

Este primer archivo sonoro recoge el testimonio en primera persona de Aurora Lassaletta, autora del libro El daño cerebral invisible. Alteraciones cognitivas en TCE, ictus y otras lesiones cerebrales, y también del blog Daño cerebral invisibleAurora no podía soportar que le dijeran “qué bien estás”. Consciente de su daño cerebral invisible, no ceja en el empeño de visibilizar sus consecuencias. Se expresa con claridad e hila muy bien sus ideas. Y el formato podcast nos permite acceder a esta información simplemente dándole al botón de play. Merece la pena escucharlo y compartirlo.

Las cifras sobre personas afectadas y causas proceden del informe Las personas con Daño Cerebral Adquirido en España publicado por la Federación Española de Daño Cerebral en el año 2015.

Queremos agradecer a María y a Aurora su gran trabajo de difusión. Si bien este primer episodio ha sido creado con un propósito académico, esperamos que su promotora pueda encontrar el tiempo y la financiación precisos para poder finalizar este proyecto tan interesante y necesario.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services