La atención al daño cerebral en el largo plazo en las XI Jornadas de la SENR

La atención al daño cerebral en el largo plazo en las XI Jornadas de la SENR
Nov

22

2013

La atención al daño cerebral en el largo plazo en las XI Jornadas de la SENR

José Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral, habló de la necesidad de continuidad y coordinación asistencial en el daño cerebral en las XI Jornadas de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR). En este encuentro científico, que se celebró el día 21 en Barcelona, expertos de diversos centros, universidades e instituciones reflexionaron sobre temas relacionados con el daño cerebral, como los modelos de neurorrehabilitación del ictus, la gestión de la información o la utilización de las nuevas tecnologías en los tratamientos. Jornadas SENR ¿Qué ha de venir tras la rehabilitación multidisciplinar? Tras la intervención sobre los problemas éticos que plantea el DCA severo por parte de Mabel Marijuan, especialista en Bioética y profesora de Medicina de la Universidad del País Vasco, José Ignacio Quemada se preguntaba qué sucede tras la fase de rehabilitación ambulatoria y propuso modelos y recursos para atender a las personas con daño cerebral en la fase crónica. En este punto ocupó un lugar significado el ‘Proyecto Ermua’ que puede consultarse a pie de página, un estudio piloto con 41 familias llevado a cabo en 2012 entre el Hospital Aita Menni, el municipio vizcaíno de Ermua, y Etorbizi (Fundación Vasca para la Innovación Sociosanitaria). En este trabajo se pone de manifiesto la necesidad de adaptación de los domicilios, de entrenamiento de los cuidadores en actividades de la vida diaria y trasferencias, la falta de pautas para la evitación y resolución de conflictos, y otras muchas carencias de los enfermos neurológicos crónicos y sus familias.

Asumir la necesidad

de dar continuidad

A la vista de estos resultados, José Ignacio Quemada detalló el modelo que el equipo que coordina propone para dar respuesta a la necesidad de continuidad en la atención. El modelo apuesta por mantener la calidad de vida de las personas con discapacidad en sus propios domicilios; se concreta en una continuidad de los cuidados en centros de día, un trabajo temprano en el domicilio que incluye adaptaciones y productos de apoyo, máxima capacitación del paciente y sus familiares en actividades de la vida diaria y atención psicoterapéutica a los cuidadores, entre otros aspectos. Por último, el doctor Quemada puso el foco sobre la estructura organizativa del sistema sociosanitario. Tras la clausura de esta jornada científica, que se desarrolló en el Palau de Congressos de Catalunya, se celebró la reunión ejecutiva de la SENR, de la que el responsable de la Red Menni es vicepresidente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.

These cookies are necessary for the website to function and cannot be switched off in our systems.

In order to use this website we use the following technically required cookies
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios