Un buen grupo de profesionales de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Madrid participó en la Jornada Anual de Formación de la AMNPS, que este año cumple 20 años de andadura. Bajo el lema “Un reconocimiento al pasado, una mirada al futuro”, y enmarcada como jornada satélite del XVI Congreso FANPSE, sirvió para rendir homenaje a quienes abrieron camino en la neuropsicología y reflexionar sobre los retos y avances de esta disciplina ya consolidada en nuestra sociedad. Durante el congreso, el panel de ponentes, nacionales e internacionales, abordó temas como la integración de la evidencia científica, la neuromodulación y el impacto de la neuropsicología en nuevos ámbitos.
El pasado 27 de marzo, se llevó a cabo la Jornada anual de formación de la Asociación Madrileña de Neuropsicología (AMNPS), con el título “Un reconocimiento al pasado, una mirada al futuro”. El evento se constituyó como jornada satélite del Congreso de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología de España (FANPSE), que se celebró durante los dos días siguientes.
Este año 2025, la AMNPS cumple 20 años desde su fundación y, por ello, la jornada se dedicó a tender puentes hacia el pasado, el presente y el futuro.
Tal y como nos relata Margarita Pascual, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Madrid e integrante del Comité organizador y científico de la Jornada, “en relación con el pasado, se rindió homenaje a las personas fundadoras, esos primeros valientes, que, desde el entorno universitario y clínico, creyeron en el beneficio de asociarse para visibilizar una profesión emergente y dotarla de la entidad que ha alcanzado en la actualidad. Se contó con el testimonio de pacientes, familiares, primeros y últimos socios, para así recoger el amplio abanico que supone la neuropsicología y el papel de los y las neuropsicólogas en diversos ámbitos de actuación”.
Además de una excelente primera charla en directo desde Australia sobre “Strategies and Resouces to facilitate the scientist practitioner model in clinical Practice”, ofrecida por los profesores Robyn Tate y Michael Perdices, hubo una amplia representación de los colaboradores de la Fundación Hospitalarias: Red de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación.
En la primera mesa, el doctor Marcos Ríos, neuropsicólogo colaborador del Servicio de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Madrid, ofreció una ponencia sobre el pasado y el futuro de la neuropsicología, en la que animó a sus colegas a ser optimistas y a incorporar la evidencia científica y el rigor dentro de sus intervenciones, así como a nuevos profesionales en los equipos para ser más eficientes.
Por su parte, la doctora Elena Muñoz, profesora titular en la Universitat Oberta de Catalunya y directora del Cognitive NeuroLab, nos mostró que las técnicas de neuromodulación son un campo en el que se está aumentando la evidencia para la mejoría de múltiples condiciones médicas, donde la intervención junto con la neuropsicología y otras disciplinas mejora la calidad de vida de las personas. A continuación, la doctora Amaya Nagore expuso el impacto de las valoraciones neuropsicológicas como perito forense en casos en los que la persona afectada tiene una serie de alteraciones no visibles (cognitivas y emocionales), de gran importancia para su posterior calidad de vida.
En otra de las mesas redondas, la directora del centro Polibea Sur de Madrid, Olga García, puso el foco sobre nuevas funciones para el neuropsicólogo, como la introducción de hábitos saludables en población general, el papel del neuropsicólogo dentro de los convenios marco con las comunidades autónomas, o la inclusión de esta figura profesional en contextos de alto rendimiento.
Llegado su turno, nuestra compañera la doctora Margarita Pascual, de la Unidad de DCA de Fundación Hospitalarias Madrid, abordó aspectos relacionados con la bioética en los cuidados y atención de los pacientes, y el fomento de la autonomía en cuanto a la responsabilidad que como pacientes tomamos.
La jornada fue muy emotiva, y el balance muy positivo, ya que la implantación de la neuropsicología en la sociedad en estos siguientes años se prevé aún con mayor impacto en un número superior de ámbitos.
En el recuerdo de las personas asistentes estuvo el doctor Juan Manuel Muñoz Céspedes, fundador de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, hoy Fundación Hospitalarias Madrid.
XVI Congreso FANPSE

Al Congreso de la Federación de Asociaciones de Neuropsicología de España que siguió a la jornada, como cada año, acudió un buen grupo de profesionales de la neuropsicología de la Unidad de Daño Cerebral y de la Unidad de Rehabilitación Infantil de Fundación Hospitalarias Madrid. Durante el mismo, tuvieron la oportunidad de ver a sus compañeros Begoña Gonzalez y David De Noreña presentar el póster “Uso de la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) como terapia coadyuvante en la rehabilitación de la heminegligencia en el ictus”. El póster describe el estudio —dirigido por el neurólogo de la Unidad de Daño Cerebral Juan Pablo Romero, por el doctor Marcos Ríos y la doctora Elena Muñoz— sobre la efectividad de la tDCS en combinación con estimulación cognitiva computarizada en la rehabilitación de la heminegligencia post-ictus.
Aportación de Fundación Hospitalarias Valencia
Dentro del programa, la neuropsicóloga Emma Gil, de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Valencia, planteó una serie de preguntas y reflexiones sobre diversos aspectos en relación al papel de la neuropsicología en estos tiempos de exposición a pantallas, redes sociales e inteligencia artificial.
También desde nuestra Unidad de DCA de Valencia y en el marco del XVI Congreso FANPSE, la neuropsicóloga Sara Ledesma presentó dos comunicaciones sobre el bienestar y la calidad de vida en personas con daño cerebral adquirido:
→ Sexualidad y DCA: Un proyecto subvencionado por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, a través del cual ofrecemos información, recursos y apoyo para abordar la sexualidad desde una perspectiva inclusiva y respetuosa, ayudando a superar tabúes y promoviendo la autonomía en este ámbito fundamental de la vida.
→ “Un café para nosotras”. Un espacio seguro donde mujeres don DCA pueden compartir experiencias, fortalecer la autoestima y abordar los retos emocionales, familiares y sociales con el empoderamiento, el autocuidado y la conexión son los pilares de la recuperación.
Su intervención dejó claro que en Fundación Hospitalarias y, en concreto, en la Unidad de DCA de Valencia, seguimos apostando por proyectos innovadores que ponen en el centro a las personas y sus necesidades reales.