Aunque existen grandes diferencias entre la naturaleza de la lesión medular y el daño cerebral adquirido, la metodología de reentrenamiento de la marcha con nuevas tecnologías es similar en ambos casos, si bien se deben adaptar las características y los objetivos del entrenamiento a la situación y las necesidades individuales de cada paciente.
Esta es la opinión experta de Alicia Ortiz Zalama, fisioterapeuta en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, quien acaba de publicar en la revista científica Rehabilitación de la editorial Elsevier el artículo Nuevas tecnologías en la reeducación de la marcha en pacientes con lesión medular incompleta. Una revisión sistemática.
Alicia Ortiz trabaja en la Red Menni desde hace aproximadamente un año. Al final de su formación, realizó unas prácticas en una Unidad de Lesión Medular en Perugia (Italia), donde trabajó con un equipo multidisciplinar para la recuperación global de los pacientes ingresados muy similar a la UDC de Hermanas Hospitalarias de Madrid. Esta experiencia la animó a realizar una revisión sistemática sobre la reeducación de la marcha en pacientes con lesión medular incompleta, que fue el origen de esta reciente publicación de la que es primera autora.
Similitudes y diferencias con el DCA
La reeducación de la marcha es un objetivo fundamental en rehabilitación para mejorar el estado psicológico y funcional del paciente, así como para prevenir complicaciones. La reciente publicación de A. Ortiz-Zalama, R. Cano-de la Cuerda, L.l. Ortiz-Zalama y A.M. Gil-Agudo ofrece una revisión sistemática sobre el empleo de nuevas tecnologías y sus efectos en el patrón de la marcha de los pacientes con lesión medular incompleta. En el trabajo se evalúan los efectos de las nuevas tecnologías sobre el patrón de marcha de los pacientes y, aunque se advierten grandes diferencias entre las personas con lesión medular y daño cerebral adquirido, la metodología de reentrenamiento es similar en ambos casos. Bien es cierto que “se deben adaptar las características y los objetivos del entrenamiento a la situación y las necesidades individuales de cada paciente”, según subraya Alicia Ortiz.
Para la fisioterapeuta, el reaprendizaje de la marcha y el entrenamiento de la resistencia aeróbica constituyen fines esenciales de los programas de neurorrehabilitación. Los objetivos básicos de la reeducación de la marcha son:
- Evitar los cambios adaptativos debidos al desuso y la compensación de las extremidades inferiores.
- Mejorar el reclutamiento de fibras de los principales grupos musculares en las extremidades inferiores.
- Aumentar la fuerza y la coordinación musculares en condiciones idóneas de alineación musculoesquelética.
- Aumentar la velocidad y la resistencia.
- Potenciar la destreza.
- Mejorar el estado cardiovascular.
En el caso de pacientes con lesión medular incompleta que puedan recuperar cierta capacidad de marcha, la funcionalidad de la misma se ve limitada debido a la disminución de la velocidad, la dificultad en la coordinación de las extremidades inferiores, así como el déficit de control en la estabilidad postural. Por otro lado, después sufrir un accidente cerebrovascular, son muchos los factores que pueden influir en que no se pueda realizar una marcha funcional. La incapacidad para soportar la extremidad inferior hemiparética durante la fase de carga del ciclo de marcha puede producir graves déficits y compensaciones durante su ejecución.
Con el uso de nuevas tecnologías se hace posible la práctica repetida de patrones de marcha cinemáticamente correctos, lo cual aumenta la retroalimentación propioceptiva asociada a la marcha normal. La repetición intensiva del ciclo de marcha activa los procesos de neuroplasticidad a nivel espinal y supraespinal. Además hace posible un abordaje intensivo, basado en la repetición de una tarea específica ─es decir, la marcha asistida por nuevas tecnologías.
En la revisión sistemática referida, se evalúan los efectos de las nuevas tecnologías sobre el patrón de marcha de los pacientes con lesión medular incompleta. Las personas interesadas pueden descargar el artículo en Elsevier.
Las conclusiones apuntan que los resultados derivados del uso de nuevas tecnologías en los pacientes con lesión medular incompleta no han demostrado ser superiores a los del tratamiento convencional, si bien permiten realizar tratamientos más intensivos. Son necesarios futuros estudios con calidad metodológica y tamaños muestrales mayores, además de una clasificación adecuada de los pacientes según las características de su lesión. Los dispositivos que han proporcionado una mayor evidencia respecto a la mejora de la marcha han sido, en el caso de pacientes agudos, el sistema de cinta sin fin asistida robóticamente con asistencia parcial del peso corporal; y, en pacientes crónicos, el tapiz rodante en combinación con estimulación eléctrica funcional, con un mantenimiento de los resultados a largo plazo.
Aunque existen grandes diferencias entre la naturaleza de la lesión medular y el daño cerebral adquirido, la metodología de reentrenamiento de la marcha con nuevas tecnologías es similar en ambos casos, si bien se deben adaptar las características y los objetivos del entrenamiento a la situación y las necesidades individuales de cada paciente. Alicia Ortiz tiene previsto publicar nuevos análisis en un futuro próximo relacionados con el DCA.