Valoración del equilibrio mediante la prueba Mini-BESTest

Valoración del equilibrio mediante la prueba Mini-BESTest
Jun

5

2018

Valoración del equilibrio mediante la prueba Mini-BESTest

Ana Bonafé y Teresa Devís, fisioterapeutas de la Unidad de Rehabilitación de Hermanas Hospitalarias Valencia, nos muestran una escala de valoración del equilibrio de gran utilidad en la práctica diaria

 

La mayoría de las personas que sufren una lesión cerebral o patología neurológica presentan problemas de equilibrio y control postural. Está demostrado que este tipo de alteraciones interfiere de manera significativa en la autonomía y capacidad funcional del paciente.

Equilibrio- Teresa Debis y Ana Bonafé

La habilidad para controlar la posición de nuestro cuerpo en el espacio es fundamental para cualquier actividad que realizamos en nuestro día a día. El hecho tan simple de mantener una postura, realizar alguna actividad con los brazos mientras estamos sentados o de pie, subir un escalón o caminar, etc. implica la necesidad de un gran control postural. Ninguna de estas actividades las podemos realizar de forma fácil o económica si hay trastornos del equilibrio y del control postural. Por tanto, hablamos de una parte importante que hemos de trabajar desde el área de fisioterapia.

En este vídeo, nuestras fisioterapeutas de la Unidad de Rehabilitación de Personas Adultas de Hermanas Hospitalarias Valencia Teresa Devís y Ana Bonafé quieren enseñarnos una escala de valoración del equilibrio que consideran de gran utilidad en su práctica diaria.

Se trata del Mini-BESTest (Balance Evaluation System Test). Es una versión abreviada de la prueba de equilibrio (BESTest), que incluye 4 de las 6 secciones originales del BESTest:

– ajustes posturales anticipatorios

– control postural reactivo

– orientación sensorial

– marcha dinámica

El Mini-BESTest contiene 14 items en total y la puntuación máxima es de 28 puntos. Cada ítem se valora del 0 al 2 (“0” indica el nivel de funcionalidad más bajo y el “2” el nivel de funcionalidad más alto).

Esta herramienta es fácil de manejar y requiere poco tiempo para ser administrada. Se puede emplear para evaluar las alteraciones del equilibrio en pacientes tras un ictus u otras patologías de origen neurológico, como parkinson, ataxias, esclerosis múltiple… Además nos permite evaluar de forma específica los diferentes componentes del equilibrio que pueden estar afectados en nuestros pacientes, lo cual es de especial interés a la hora de desarrollar un plan de tratamiento efectivo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services