
12
2020Rehabilitación del ictus: ejercicios de brazo en suspensión para casa
El área de Terapia Ocupacional del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao quiere compartir esta serie de ejercicios en vídeo para que las personas con afectación moderada-leve o leve puedan reforzar en sus hogares los objetivos conseguidos y mantener la curva de evolución.
Este vídeotutorial va dirigido a pacientes con afectación moderada-leve o leve, es decir para personas que cuentan con amplia capacidad de movimiento de hombro, codo, muñeca y mano.
Para todas las actividades que se mostrarán a continuación, utilizaremos materiales cotidianos que tenemos en casa:
– Mesa
– Banqueta/mesita
– Vaso
– Botella de plástico
– Pelota/Balón
– Caja/Cubo
En este vídeo nos centraremos en el trabajo sobre todo del hombro y cintura escapular. Está destinado para aquellas personas con cierta estabilidad escapular y que comienzan a tener actividad en suspensión. Es decir, para aquellas personas que comienzan a coger objetos de diferentes puntos del espacio.
Antes de comenzar, es muy importante recordar que todas las actividades se deben realizar sin molestia ni dolor.
Bloque 1: preparación de las estructuras
Calentaremos la zona, con 3 repeticiones de cada uno de los movimientos que se muestran a continuación;
– Circunducción: Llevaremos los hombros hacia atrás dibujando en total 5 círculos. Luego repetiremos lo mismo pero hacia delante.
– Rotaciones: Rotaremos el cuello hacia la derecha e izquierda, manteniendo cada una de las posiciones durante 5 segundos.
– Flexoextensión: Flexionaremos el cuello, llevando la barbilla al pecho y después extenderemos, llevando la cabeza hacia atrás.
– Lateroflexión: Giraremos el cuello aproximando las orejas a los hombros. Primero hacia un lado y luego hacia el otro, manteniendo dichas posiciones durante 5 segundos.
Bloque 2: ejercicios de trabajo en suspensión
Ejercicio 1: En la mesa que tendremos delante, colocaremos 10 vasos de plástico o botellas pequeñas de agua. También nos puede servir cualquier otro objeto que no se rompa y que tenga las dimensiones de un vaso o botella.
Cogeremos la botella, la levantaremos a 90° de flexión y desde esta posición iremos abriendo el brazo hasta soltar el vaso en la caja que tenemos a nuestro lado (en el lado afecto).
Variable: En caso de que se quiera aumentar la exigencia, podemos realizar el mismo ejercicio contra resistencia, llenando las botellas de agua u otro líquido.
Ejercicio 2: En este caso, colocaremos los vasos en una silla o mesita situada a nuestro lateral, en el lado afecto. Cogeremos un vaso y lo levantaremos hasta llegar a 90° de ABD y de aquí iremos cerrando el brazo hasta llevarlo al frente o línea media. Ahora soltaremos el vaso para que caiga en la caja que habremos colocado en esta ocasión, enfrente.
Ejercicio 3: Seguiremos con los mismos materiales y la misma actividad, pero variaremos el lugar a donde se trasladarán los objetos. Así, colocaremos la caja en diagonal del lado no afecto. Cogeremos los vasos de la mesa, levantaremos el brazo hasta los 90° de flexión y de ahí cruzando la línea media, llevaremos el brazo hacia la caja.
Ejercicio 4: En este caso, se trasladarán los vasos lateralmente, desde el lado sano al lado afecto. Comenzaremos cogiendo el vaso con la mano sana de la silla contigua y se transportará hasta el otro lateral (lado afecto), pasando el vaso a la mano afecta por detrás, justo a la altura de las lumbares.
Ejercicio 5: Se repetirá el desplazamiento lateral pero esta vez por la cara anterior, pasando el vaso de la mano sana a la mano afecta justo a la altura del pecho. Es importante mantener en todo el transcurso del ejercicio, los codos en máxima extensión.
Ejercicio 6: En este último ejercicio se realizarán un total 10 pases con la pelota. La posición de partida para cada lanzamiento se asumirá colocando la mano a la altura de la mejilla con el hombro en flexión de 90°.