Las II Jornadas Técnicas de Daño Cerebral Adquirido y las III de Innovación organizadas por Fundación Hospitalarias Tenerife subrayan la necesidad de aunar esfuerzos entre empresas, fundaciones y administraciones públicas para apoyar ambos campos.
“Sin investigación e innovación las sociedades decaen, es necesario invertir en ambas parcelas si queremos tener una sociedad mejor” es la reflexión general obtenida de las II Jornadas Técnicas de Daño Cerebral Adquirido y las III de Innovación que Fundación Hospitalarias Tenerife celebró esta semana en la Universidad de La Laguna. Ambas convocatorias estuvieron protagonizadas por investigadores de prestigio nacional y regional, con el objetivo de divulgar la labor que desarrolla la entidad en materia de innovación en atención sociosanitaria y en avances en neurorrehabilitación.
Durante dos días, ponentes de prestigio de los ámbitos sociosanitario, sanitario y asistencial expusieron los últimos avances tanto en terapias de rehabilitación y neurorrehabilitación, como en la innovación tecnológica aplicada a la atención sociosanitaria. “El objetivo bajo el que programamos ambas jornadas, era el de servir de punto de encuentro, debate, análisis e intercambio de información, dado que en los últimos años hemos experimentado interesantes avances en estos campos que nos ponen a la vanguardia en ambas materias”, indicó la directora gerente de Fundación Hospitalarias Tenerife, Carmen Delia Álamo.
La principal conclusión de las 16 ponencias desarrolladas en ambos días es que la innovación e investigación aplicada desde diferentes puntos de vista mejora sustancialmente la calidad de vida de pacientes, usuarios y sus familias. Es por esto que hubo consenso en la necesidad de trabajar desde todos los sectores en la misma línea de manera que empresas, fundaciones y administraciones públicas aúnen esfuerzos para apoyar la innovación, que permita generar cambios verdaderos y tener una influencia en la vida de las personas y sus familias.
Una evidencia de ello son los múltiples grupos de investigación y las publicaciones científicas que están poniendo a disposición del sistema sanitario gran cantidad de información que se va incorporando a los centros asistencias para mejorar el bienestar de personas afectadas con alguna discapacidad o lesión cerebral y sus familias.
Las jornadas también pusieron el foco en las personas usuarias de la Unidad de DCA, que protagonizaron tanto mesas de diálogo como demostraciones del uso de las nuevas tecnologías e IA en su rehabilitación. Además, ofrecieron testimonios sobre los resultados de las terapias que reciben, abarcando así tanto una visión empírica como humana.
Ambas jornadas congregaron a más de 250 personas entre profesionales del ámbito sanitario, sociosanitario y tecnológico, alumnado universitario de los mismos sectores, docentes, familias y pacientes.
II Jornadas de DCA
Coincidiendo con la conmemoración del Día del Daño Cerebral Adquirido, institucionalizado cada 26 de octubre, las II Jornadas Técnicas tenían como objetivo crear un espacio de conocimiento sobre el DCA, un trastorno que afecta a miles de personas cada año. Así, se dieron cita los máximos exponentes en España sobre neurorrehabilitación e investigación, como Marcos Ríos, neuropsicólogo y catedrático de psicología de la UNED, quien disertó sobre la aplicación de la IA en los procesos de rehabilitación tras un DCA; Manuel Murie, médico especialista en neurología y responsable de coordinación de la línea asistencial de DCA en Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes, Hermanas Hospitalarias Aita Menni), quien explicó qué son las tareas duales en el proceso de neurorrehabilitación. Por su parte, la neuropsicóloga de la Unidad de DCA del Hospital Fundación Hospitalarias Madrid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universidad Europea de Madrid Begoña González explicó las nuevas técnicas de neuromodulación para la rehabilitación cognitiva tras un DCA.
La sesión del día 28 concluyó con las ponencias sobre trastornos de la comunicación tras un DCA, a cargo del doctor y profesor titular de Neuropsicología de la Facultad de Psicología y Logopedia de la ULL, Sergio Hernández, y los resultados que se están obteniendo con tecnologías como la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) a cargo del doctor en psicología por la ULL, Moisés Bermúdez, y la neuropsicóloga e investigadora Jenifer Alonso.
Concierto Día DCA
El martes 28 de octubre, Fundación Hospitalarias Tenerife conmemoró el Día del DCA con el concierto “Voces con corazón” con el que se visibilizó la realidad de las personas que padecen este trastorno.
La velada se desarrolló en el Teatro Unión Tejina de La Laguna, con la participación de numerosos solistas y grupos musicales de variados estilos, que logró la asistencia de alrededor de 150 personas.
III Jornadas de Innovación
En cuanto a las III Jornadas de Innovación, se expusieron proyectos que están revolucionando la atención sociosanitaria. El encuentro reunió a líderes destacados en el ámbito de la innovación que compartieron sus proyectos más recientes y pioneros en asistencia sociosanitaria, como la incorporación de la Inteligencia Artificial, aplicaciones que transforman el cuidado e investigaciones que ofrecen nuevas perspectivas en terapias y rehabilitación.
Entre los ponentes se encuentran Eduard Soler, quien explicó su proyecto social Frugal4Health; el catedrático de cirugía, Julio Mayol, quien disertó sobre innovación tecnológica en el sector sanitario; Ángel Alba, responsable de Sistemas de Fundación Hospitalarias de Sant Boi, que explicó el proyecto que la entidad está llevando a cabo con el uso de la IA para la transformación del ámbito asistencial, al igual que David Gutiérrez, responsable de Sistemas de la Fundación Hospitalarias Tenerife, que dio a conocer el proyecto “Empower Family”, una aplicación móvil que en breve comenzará a funcionar como asistente virtual para las familias de las personas usuarias de la organización.
Por otra parte, se realizaron dos demostraciones. La primera de ellas a cargo de Aitor Martín, que junto a una persona usuaria explicó cómo funciona el dispositivo Fesia Technology y Alfons Carnicero, que presentó el exoesqueleto Able.







