Este dossier es un recopilatorio de ejercicios para poder realizar desde casa con materiales habitualmente cotidianos. Va dirigido a aquellas personas que, tras un ictus u otro tipo de daño cerebral, cuentan con un miembro superior severamente afectado.
Marta Juaristi y Patricia Ruiz, terapeutas ocupacionales del Centro de Neurorrehabiltiación Aita Menni en Bilbao, nos muestran en este vídeo y en el dossier con fotos que acompañamos una serie de ejercicios destinados a personas con hemiplejia y gran afectación en su extremidad superior después de haber sufrido un ictus u otro tipo de daño cerebral. Conviene tener siempre en cuenta que todos los ejercicios han de realizarse siempre que no causen dolor ni molestia, lentamente y sin ejercer fuerza. De este modo pueden prevenirse complicaciones como rigidez articular o edema. Con ellos se pretende además potenciar la actividad existente o favorecer la aparición del movimiento.
Materiales necesarios:
– banqueta o silla
– mesa que quede a la altura de la cintura de la/el paciente
– toalla
BLOQUE 1:
Patrones funcionales
Comenzaremos realizando patrones funcionales de movimiento, es decir, la persona cuidadora y/o familiar realizara movimientos a diferentes partes del cuerpo del paciente de manera activa y controlada. El o la coterapeuta colocará una mano en el brazo de la persona y la otra a la altura de la muñeca del lado afecto para poder controlar el movimiento y ayudar a efectuarlo.
Para realizar los siguientes ejercicios la persona afectada permanecerá sentada con los miembros inferiores apoyados en el suelo o reposapiés y realizará la siguiente secuencia de ejercicios:
- Primero, entrelazará ambas manos, de manera que la mano sana quede por debajo de la mano afecta quede por encima del de la mano sana e irá a tocar las siguientes partes del cuerpo: haremos 5 repeticiones de cada movimiento:
– boca
– nariz
– ojo derecho
– ojo izquierdo
– frente
– coronilla
– nuca
– oreja derecha
– oreja izquierda
– hombro derecho
– hombro izquierdo
– rodilla derecha
– rodilla izquierda
BLOQUE 2:
Movimientos analíticos
La siguiente actividad se realizará sentado y necesitaremos una mesa que quede a la altura de la cintura y la colaboración activa de otra persona como coterapeuta:
- FLEXOEXTENSIÓN DE HOMBRO: realizaremos mismo ejercicio que los anteriores pero solo con el brazo afecto. Una mano del/la coterapeuta se coloca debajo del brazo y la otra a la altura de la muñeca y arrastraremos el brazo sobre el plano de la mesa hacia delante hasta llegar a extender completamente el codo.
* Variantes:
– Trazar círculos en ambas direcciones mediante un movimiento continuo sin interrupciones y sin levantar el antebrazo de la mesa.
- PRONO- SUPINACIÓN: con el antebrazo apoyado encima de la mesa una de nuestras manos a la altura del brazo y la otra a nivel de la muñeca llevaremos la palma de la mano hacia arriba.
* Variante:
– Con el codo apoyado sobre la mesa debe llevar la mano hacia la oreja del mismo lado, marcando las sucesivas fases del gesto (abandonar el apoyo con ligera dorsiflexión de muñeca, semisupinar el antebrazo, flexionar el codo hasta que la mano toque la cara. Después regresaremos a la posición de partida. La persona que actúe como coterapeuta colocará una mano en el codo para evitar que se mueva y la otra a la altura de la muñeca para asistir el movimiento.
- Para las movilizaciones de la mano partiremos de codo flexionado a 90º, antebrazo apoyado en la mesa y la muñeca encima del rulo.
- APERTURA-CIERRE MANO: El o la coterapeuta abrirá y cerrará la mano todo lo posible. Para ello, inicialmente una mano separará el pulgar mientras que la otra, extenderá todos los dedos gradualmente. Una vez conseguida esta posición la mantendremos durante 5 segundos.
*Variante 1: apertura activa.
*Variante 2: apertura y cierre activos.
Movilizaciones en extremida… by Red Menni de Daño Cerebral on Scribd