Treinta y dos años después del inicio de su andadura, la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias continúa avanzando en su misión de rehabilitar, acompañar y cuidar a las personas con daño cerebral y sus familias, integrando ciencia, innovación y humanidad en cada etapa del proceso asistencial. Así lo recoge la Memoria 2024.
Durante el ejercicio 2024, la actividad de los centros que conforman la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias (hoy Fundación Hospitalarias: Red de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación) volvió a demostrar su compromiso con la atención especializada, interdisciplinar e integral a las personas con lesión cerebral adquirida y sus familias.
Según los datos que recoge la Memoria Red Menni de Daño Cerebral 2024, los centros de la Red en su conjunto atendieron a 2.772 personas y realizaron 169.814 consultas y sesiones de rehabilitación. Con 391 camas distribuidas en centros sociosanitarios de distintas comunidades autónomas de España, la Red consolida su destacada posición dentro del ámbito de la neurorrehabilitación, aunando competencia profesional, innovación tecnológica y calidad humana.
Hospital Beata María Ana
El Hospital Beata María Ana de Madrid (hoy Fundación Hospitalarias Madrid) continúa siendo uno de los referentes de la Red Menni por volumen de actividad y su trayectoria clínica. Con un total de 389 personas atendidas por nuestros equipos multidisciplinares, el Servicio de Daño Cerebral de Madrid combina atención intensiva y ambulatoria, así como rehabilitación infantojuvenil.
En 2024, su Unidad de Hospitalización registró 80 ingresos de pacientes con daño cerebral y un total de 8.055 estancias. La media de estancia fue de 67 días. La Unidad Ambulatoria de Rehabilitación de Personas Adultas atendió a 191 pacientes, con 18.504 consultas/sesiones, mientras que la Unidad de Rehabilitación Infantil trató a 104 niñas y niños, que participaron en 3.141 sesiones.
El centro madrileño dispone de 19 camas en su Unidad de Hospitalización, donde desarrolla programas intensivos e individualizados de rehabilitación física, logopedia, terapia ocupacional y neuropsicología, dirigidos a personas con secuelas motoras, cognitivas o conductuales derivadas de una lesión cerebral.
La Unidad Ambulatoria complementa esta atención con programas de seguimiento y tratamiento prolongado para pacientes en fase de recuperación funcional, mientras que la Unidad Infantil aborda la rehabilitación del daño cerebral en la infancia, tanto de origen adquirido como congénito, en estrecha colaboración con las familias y los servicios educativos.
El centro participa activamente en proyectos de investigación y docencia, colaborando con universidades como la Francisco de Vitoria y la Complutense de Madrid en líneas de innovación clínica, como la neuromodulación no invasiva para tratar secuelas del ictus.
Hospital Aita Menni
En Euskadi, el Hospital Aita Menni de Mondragón (hoy Ospitalarioak Fundazioa Euskadi), sus unidades ambulatorias de Donostia y Bilbao y sus centros de día forman parte del núcleo fundacional de la Red Menni.
En 2024, la Unidad de Hospitalización atendió a 115 pacientes en sus 36 camas, con 10.985 estancias y una media de 127 días por paciente.
Las Unidades Ambulatorias de Mondragón, Donostia y Bilbao atendieron a 627 personas, con 26.960 consultas/sesiones, mientras que la Unidad de Rehabilitación Infantil de Bilbao trató a 148 menores, que realizaron 4.393 sesiones. Los Centros de Día de Donostia y Mondragón, con 70 plazas, atendieron a 68 personas, sumando 16.061 asistencias/sesiones.
El Hospital Aita Menni continúa siendo un referente en innovación tecnológica y rehabilitación robótica. Destaca su participación en proyectos de investigación con el exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 y terapias avanzadas en colaboración con entidades científicas y universidades.
Centro Hospitalario Benito Menni
El Centro Hospitalario Benito Menni (hoy Fundación Hospitalarias Valladolid) cuenta con modernas instalaciones dedicadas a la neurorrehabilitación hospitalaria, ambulatoria e infantil.
Durante 2024, la Unidad de Hospitalización, con 30 camas, acogió a 195 pacientes, con una estancia media de 57 días y 10.481 estancias registradas.
La Unidad Ambulatoria atendió a 288 personas, con 7.182 consultas/sesiones, y la Unidad de Rehabilitación Infantil ofreció tratamiento a 47 menores, con 1.590 sesiones. En conjunto, el centro atendió a 519 personas a lo largo del año.
Centros de Valencia, Canarias y Cantabria
Los Servicios de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias en Valencia, Tenerife y Santander continúan ofreciendo una atención integral y adaptada a las necesidades de cada persona con lesión cerebral, a través de diferetnes dispositivos.
• En Valencia, el Centro Sociosanitario Nuestra Señora del Carmen (hoy Fundación Hospitalarias Valencia) atendió a 319 personas adultas en la Unidad Ambulatoria (25.561 consultas/sesiones), a 292 niñas y niños en la Unidad Infantil de El Grau (15.286 sesiones), y a 68 menores en el Centro de Atención Temprana.
• En Tenerife, el Complejo Acamán de La Laguna (hoy Fundación Hospitalarias Tenerife) brindó atención a 31 personas en su Centro de Día de Daño Cerebral (6.139 sesiones/asistencias).
• En Santander, el Centro Hospitalario Padre Menni (hoy Fundación Hospitalarias Cantabria) ofreció 644 consultas/sesiones de rehabilitación a 18 personas en su Unidad Ambulatoria para Personas Adultas.
En todos ellos, los equipos interdisciplinares trabajan para promover la autonomía funcional, la integración social y la mejora de la calidad de vida de las personas con daño cerebral y sus familias.
Servicios afines
La Red Menni cuenta en 2024 además con servicios afines que amplían su cobertura y apoyo a personas con daño cerebral, como el Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias Palencia (hoy Fundación Hospitalarias Palencia) y el Hospital Sagrat Cor de Martorell (hoy Fundació Hospitalàries Martorell).
Compromiso con la innovación, la docencia y la investigación
En 2024, la Red Menni mantuvo su apuesta por la innovación, la formación y la investigación aplicada. Los centros de Hermanas Hospitalarias colaboraron con más de 50 universidades españolas, impartieron 57 másteres y cursos, y participaron en 19 proyectos de investigación, con 14 publicaciones científicas JCR y 30 comunicaciones en congresos.
Entre los proyectos destacados se encuentran los estudios sobre eficacia de la rehabilitación con el exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030, y de estimulación transcraneal y terapias coadyuvantes para la recuperación funcional tras un ictus u otro daño cerebral adquirido.