Publicamos pautas para orientar a otros profesionales en el tratamiento del síndrome de Angelman 

Publicamos pautas para orientar a otros profesionales en el tratamiento del síndrome de Angelman 
Sep

25

2018

Publicamos pautas para orientar a otros profesionales en el tratamiento del síndrome de Angelman 

En colaboración con la Asociación del Síndrome de Angelman, la logopeda Marina Pascual y el neuropsicólogo Ignacio Sánchez Cubillo publican sendas guías para orientar a otros profesionales en los primeros pasos. Ambos terapeutas ofrecen, respectivamente, pautas de atención a la hora de abordar alteraciones orofaciales y de la alimentación así como para manejar los trastornos de conducta.

La Red Menni de Daño Cerebral apoya a las familias españolas que viven con una persona que tiene síndrome de Angelman (SA). En su mayoría se trata de menores de edad, niños, niñas y jóvenes con importantes problemas de comunicación, autonomía, control motor y conducta. Las III Jornadas celebradas en junio de 2016 conjuntamente entre la Red Menni de Servicios de Rehabilitación Infantil (RMRI) y la Asociación Síndrome de Angelman (ASA) pusieron de manifiesto que las personas afectadas reciben mucha más atención profesional en los ámbitos de comunicación y control motor que en los del comportamiento y la autonomía. A raíz de los datos obtenidos, Marina Pascual e Ignacio Sánchez Cubillo, profesionales expertos del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao, se pusieron a trabajar para recopilar pautas de atención para dar respuesta a algunos problemas clínicos frecuentes en el síndrome de Angelman.

En la actualidad, no existe un protocolo único para el tratamiento rehabilitador y educativo de las personas con síndrome de Angelman. Las terapias se centran en potenciar el desarrollo intelectual, físico, comunicativo, social y adaptativo, así como en prevenir y tratar los problemas de salud que se producen a lo largo de su vida. El desconocimiento de este síndrome afecta a la población afectada, a sus familias y también a los profesionales a los que acuden, ya sean del ámbito sanitario, educativo o social.

Guías Angelman

A tenor de los resultados del cuestionario pasado a las familias en las III Jornadas Profesionales sobre el Síndrome de Angelman, habitualmente las familias cuentan con profesionales de referencia en las áreas de comunicación y en aquellos ámbitos más ‘médicos’. Sin embargo, al preguntar en esta encuesta sobre los problemas de conducta y autonomía, quedó patente que la presencia estable de profesionales de referencia es minoritaria.

Ofrecer una orientación

La Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias cuenta profesionales capaces de abordar y compartir sus conocimientos sobre el manejo de estos problemas. Con la publicación de estos dos manuales, escritos por la logopeda Manina Pascual y el neuropsicólogo Ignacio Sánchez Cubillo, quiere contribuir a la formación de otros profesionales que vayan a atender a las personas afectadas en todo el país.

Las conductas autolesivas y las lesiones a terceras personas suscitan gran preocupación entre madres y padres. Sólo el 30% de las familias con SA tiene un profesional de referencia que les ayude con estos problemas. Dentro de un abordaje holístico y funcional, Ignacio Sánchez Cubillo comparte en esta publicación, ‘El abordaje en los problemas de conducta en el síndrome de Angelman’, técnicas de tratamiento para este tipo de problemas del comportamiento y otros, además de pautas para mejorar el estrés familiar y la creación de vínculos afectivos.

Marina Pascual aborda en su guía ‘Alteraciones orofaciales y de la alimentación en el síndrome de Angelman’ varios retos pendientes, acercando a estas familias información, consejos y apoyos disponibles sobre los problemas de la deglución que pueden contribuir al desarrollo de la capacidad de autonomía de las personas afectadas. El objetivo es dar a conocer los aspectos esenciales de la motricidad orofacial y de la alimentación, con pautas para favorecer el buen desarrollo orofacial del niño y que ayuden a mejorar la eficacia y el disfrute de los momentos dedicados a la comida.

El retraso en el desarrollo hace necesaria la atención temprana desde un equipo multidisciplinar, que debe prescribir el programa adecuado para cada niña o niño con SA, teniendo en cuenta su evolución, características y necesidades. Con la publicación de estas guías no se pretende sustituir el apoyo de los profesionales implicados, sino ofrecer una orientación acerca de los primeros pasos a dar, y compartir la experiencia de cómo con pequeños gestos podemos ayudar a mejorar la calidad de vida de estos ‘ángeles’ y de sus personas más allegadas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services