La profesora colombiana Mónica Yamile Pinzón, de la Universidad Autónoma de Manizales, ha visitado la Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid para conocer su modelo de funcionamiento. En esta entrevista declara que es muy importante conocer lo que en otras partes del mundo se está implementando y la manera de profundizar en estas nuevas tendencias.
Mónica Yamile Pinzón Bernal, profesora asociada del Departamento de Movimiento Humano de la Universidad Autónoma de Manizales (Colombia) y coordinadora de la Especialización y Maestría en Neurorrehabilitación de la misma Universidad, ha visitado el Hospital Beata María Ana para conocer el modelo y práctica en el campo de la rehabilitación que se sigue en la Unidad de Daño Cerebral. “Es muy importante conocer en nuestro país y para nuestro posgrado en Neurorrehabilitación y pregrado de Fisioterapia lo que en otras partes del mundo se está implementando y cómo podemos profundizar en estas nuevas tendencias, tanto para los procesos académicos, como de investigación y terapéuticos”, explica.
– ¿En qué aspectos principales ha centrado su visita?
El propósito de mi visita está centrado en identificar los avances y tendencias en el manejo de personas, ya sea adultos o niños, con condiciones neurológicas que tienen actualmente en España, y ponerlos en común con los que La Salle está implementando para la formación de sus estudiantes en Fisioterapia. Tengo noticia de que cuentan con importantes laboratorios para análisis de movimiento e investigaciones en el área de realidad virtual y observación de la acción, entre otros. Con relación específica al hospital, me ha interesado conocer sobre qué modelos actuales de neurorrehabilitación están trabajando y como tienen organizado el trabajo del fisioterapeuta en la Unidad de Daño Cerebral.
– ¿Qué balance hace de su estancia en el Hospital Beata María Ana?
Se han cumplido todas mis expectativas. Pude identificar cómo es el proceso de neurorrehabilitación que llevan a cabo en la Unidad de Daño Cerebral, el sistema de derivación de los usuarios, cómo determinan desde la clínica el número de sesiones que desde cada una de las profesiones del equipo se requiere para el trabajo semanal y sobre el planteamiento de objetivos. He conocido además cómo el enfoque de manejo de la neurorrehabilitación funcional en fisioterapia va más allá de un tipo específico de modelo terapéutico, para evolucionar hacia un proceso integrativo donde la tecnología juega un papel muy importante.
– ¿Qué aspectos ha valorado más de la Unidad que ha visitado?
He valorado mucho el trabajo en equipo, la buena comunicación entre los diferentes terapeutas y la organización del trabajo, la programación de actividades según investigaciones propias del centro y la producción científica que algunos terapeutas han llevado al cabo.
– ¿Cree que podría tomarse alguno de ellos como posible referencia para la rehabilitación de personas con accidente cerebral?
Entre los aspectos que destaco, que podrían ser implementados en diferentes lugares, estaría la programación del número de sesiones de fisioterapia y del resto de miembros del equipo terapéutico de acuerdo a la evidencia y a las características del daño cerebral; es decir, tomando en consideración el tiempo de evolución, el lugar de la lesión y la magnitud de ésta.