Tortícolis muscular congénita

Los ejercicios que proponen nuestros fisioterapeutas están enfocados principalmente a intentar relajar y estirar el músculo esternocleidooccipitomastoideo acortado y a fortalecer o estimular la musculatura débil, para así poder conseguir que el bebé tenga la máxima movilidad en ambos lados por igual.

Escrito por:

. Irma García Oliveros, fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación Infantil Aita Menni de Bilbao
. Carlos Rodríguez Melcón, fisioterapeuta de la Unidad de Daño cerebral del Centro Hospitalario Padre Menni de Santander
Elena Tampán Sanz
, fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación Infantil Aita Menni de Bilbao

Definición

La tortícolis muscular congénita (TMC) es un trastorno músculo esquelético congénito que se caracteriza por acortamiento del músculo esternocleidooccipitomastoideo (ECOM).

El ECOM es el músculo que tiene su inserción craneal en la cara lateral de la apófisis mastoides y línea nucal del hueso occipital, y su inserción caudal en la cara anterior del manubrio del esternón y cara anterior del tercio medial de la clavícula.

El acortamiento de este músculo origina una inclinación homolateral y una rotación contralateral a la lesión, provocando posturas asimétricas en el bebé. Madres y padres observarán que el bebé tiene más tendencia a mirar hacia un lado que al otro e incluso podrán notar aplanamiento en una parte de la cabeza del niño o niña.

Diferentes autores señalan que hay una mayor incidencia en el sexo masculino y asociado con un parto de nalgas junto con antecedentes familiares.

Etiología

Aunque la etiología de la TMC es desconocida se puede clasificar en dos tipos:

Muscular:
  • Traumática: Es la producida por partos distócicos. Es decir, partos que hayan necesitado uso de fórceps o instrumental.
  • Isquémica: Provocada por una mal posición fetal intrauterina, que pudiera ocasionar un síndrome compartimental del músculo ECOM.
No muscular:
  • Malformación cervical.
  • Subluxación de una vértebra cervical.
  • Estrabismo, nistagmo, paresia del músculo extraocular.

Signos clínicos

Se descubre normalmente durante los primeros meses de vida del bebé. Los padres perciben que pasa muchas horas con la cabeza girada hacia el mismo lado e incluso pueden notar un aplanamiento en la parte de la cabeza que más tiempo pasa apoyada.

También podemos observar:

  • Una postura anormal en flexión lateral homolateral a la lesión y una rotación contralateral de la cabeza.
  • Tumoración palpable en la parte distal del ECOM.
  • En ocasiones, aparece un pliegue anormal y enrojecido en el lado de la lesión.
  • Limitación de la rotación de la cabeza hacia el lado de la lesión.
  • Limitación de la inclinación lateral hacia el lado contrario a la lesión.
  • Hiperextensión cervical y elevación del hombro homolateral a la lesión.
  • Plagiocefalia: es un trastorno caracterizado por distorsión asimétrica del cráneo, por el aplanamiento de la región occipital. Esto ocurre por diversos factores, a saber: posición in útero, apoyo continuo durante el sueño o escasa estimulación psicomotora.

Clasificación

Según su clínica, la tortícolis se puede clasificar en dos grupos:

  • Torticolis muscular: contractura y acortamiento del ECOM que puede ir acompañada de pseudotumor.
  • Torticolis postural: preferencia postural desarrollada durante los primeros meses de vida en la que no se evidencian cambios morfológicos en el ECOM.

Diagnóstico

El diagnostico se realizará a través de los signos clínicos mencionados anteriormente y mediante pruebas complementarias como:

-radiografía cervical

-radiografía craneal

-TAC

-ecografía cervical

-RMN

Valoración de fisioterapia

El/la fisioterapeuta realizará una exploración centrada en:

  • Medición de los rangos articulares tanto pasivos como activos.
  • Valoración de las posibles asimetrías.
  • La existencia o no de dolor al realizar los movimientos.
  • La integridad de la piel.

Tratamiento de fisioterapia

Es importante un inicio precoz del tratamiento desde el área de fisioterapia, ya que esto favorecerá resultados óptimos de la intervención. El pronóstico será mejor si la intervención se realiza durante el primer año de vida y especialmente en los tres primeros meses. Otro indicador de buen pronóstico será una limitación de la rotación cervical menor del 30% y una plagiocefalia leve.

Los objetivos principales del tratamiento de fisioterapia son:

  • Restablecer el balance articular libre de la columna cervical.
  • Restablecer la movilidad cervical activa completa.
  • Prevenir o reducir la plagiocefalia.
  • Favorecer la correcta alineación de la cabeza tronco y extremidades.
  • Fomentar un desarrollo motor adecuado.
  • Asesorar y dar pautas a la familia.

Ejercicios

1-Masoterapia

Consiste en masajes suaves en sentido transversal sobre la tumoración.
Buscaremos siempre un entorno donde el bebé se sienta tranquilo y cómodo.

2-Estiramientos

Los estiramientos se realizarán siempre de manera suave. En la medida de lo posible, se harán entre dos personas, para mantener al niño más tranquilo y evitar compensaciones no deseadas.

  • Rotación e inclinación

El bebé boca arriba (FOTO 1). Con nuestra mano bajo su nuca, aumentamos la distancia entre la oreja y el hombro afectados, y simultáneamente giramos hacia ese mismo lado, tal y como muestra la FOTO 2. Mantenemos 5- 10 segundos y repetimos 10 veces.

  • Inclinación

Con el niño en brazos, siguiendo la FOTO 3, aumentamos el espacio entre su oreja derecha y hombro derecho, ejerciendo un movimiento hacia arriba con nuestro brazo.

Podemos utilizar esta misma posición para dar el biberón (FOTO 4).

3-Estimulación activa

A) Con el bebé tumbado boca arriba, realizamos estímulos sonoros por el lado afectado, por encima de la cabeza.
Buscamos que el bebé rote su cabeza de manera activa llevando el mentón por encima de su hombro (FOTO 5).

B) Con el bebé boca arriba y su cabeza rotada hacia lado afectado, le incorporamos hacia delante, como si le fuéramos a sentar (FOTOS 6 y 7). Importante: Lo que buscamos es que el bebé levante de manera activa la cabeza, con lo que no debemos dejar que esta caiga hacia atrás (FOTO 8).

C) Colocamos al bebé boca abajo, con una toalla enrollada bajo su pecho, y estimulamos (con sonidos, imágenes, juguetes…), buscando la rotación de la cabeza hacia el lado afectado (FOTO 9).

D) Con el bebé de medio lado, le dejamos caer la cabeza para que él busque levantarla hacia el lado izquierdo (sentido de la corrección, FOTOS 10 y 11).

 

 

 

 

 

E) Delante de un espejo, colocamos al bebé en nuestro pecho de la manera más alineada posible.
Desde esa posición, llevamos su cabeza hacia el lado afectado, para que él intente llevarla de manera voluntaria hacia la corrección (FOTOS 12 y 13).


4. Pautas para la familia

Los padres deberán realizar estas actividades, dadas por el fisioterapeuta, tres veces, como mínimo al día.

Además, es recomendable llevar un correcto programa de posicionamiento del bebé en la cuna, al cogerlo en brazos o durante la alimentación.

-La cuna se intentará colocar de forma en que los estímulos lleguen al niño por su lado afectado, para obligarle a girar la cabeza.

– Cuando lo tengamos en brazos, es importante que la cabeza del bebé se sitúe contra el pecho del adulto, de forma que quede girada hacia el lado hacia el que el niño tiene más dificultad.

– A la hora de darle el pecho es recomendable ofrecerle primero el pecho contralateral y si se da el homolateral, buscar posturas de corrección.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico está indicado cuando tras el tratamiento conservador persiste una limitación importante del rango articular, o si persiste la limitación a los 12-14 meses de edad.

—-

Desde aquí se pueden compartir y descargar los ejercicios para casa en formato PDF

Tortícolis muscular congéni… by Red Menni de Daño Cerebral

 

Bibliografía

  • Espinosa, Arroyo, Martín, Ruiz, Moreno. Guía esencial de rehabilitación infantil. Madrid. Ed. Panamericana.2010.
  • Macías, Fagoaga. Fisioterapia en Pediatría,2ª edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. 2018.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services