Disartria infantil

Encontramos las claves en la madurez cognitiva, el tipo de lesión, el grado de colaboración por parte de la familia y el entorno educativo

Por Ángela Fernández de Corres
Logopeda en el Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao

La disartria infantil es una alteración neurológica que afecta al control de la articulación del habla. Los niños que presentan disartria tienen frecuentemente una respiración entrecortada e irregular, emiten los sonidos y las palabras con escaso aire, presentan una voz disfónica, nasalizada la mayoría de las veces y su articulación es muy dificultosa. Estas alteraciones hacen que su discurso sea muchas veces difícil de comprender.

La disartria infantil es causada por una afectación neurológica que surge bien desde el nacimiento, debido a problemas surgidos en el embarazo, durante o después del nacimiento, o bien durante la infancia, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico, un accidente cerebrovascular o como consecuencia de una enfermedad neurológica.

Las lesiones producidas en el sistema nervioso central (SNC) pueden localizarse en diferentes puntos. En función de la localización en el SNC estableceremos distintos tipos de disartrias: espástica, flácida, atáxica, hiper o hipocinética y mixtas. La anartria sería el caso más extremo y grave de la disartria; los niños anártricos están imposibilitados para articular correctamente los fonemas de las palabras.

Tendremos en cuenta que el tratamiento del niño con disartria no puede ser abordado de manera exclusiva desde un punto de vista logopédico, ya que las alteraciones articulatorias son un trastorno específico derivado de la alteración motriz, pero no el único; de ahí la necesidad de un abordaje multidisciplinar en el que participarán diferentes profesionales.

La intervención ha de iniciarse lo más tempranamente posible, porque cuanto más pronto aprenda a controlar su habla y los elementos que en ella intervienen tanto mejor será su pronóstico.

Es a través de la valoración logopédica y neuropsicológica donde se estimará el grado de afectación fonoarticulatoria, el nivel cognitivo y la fase en la que se encuentra para de esta manera lograr el objetivo primordial, que es poder ayudar a estos niños a controlar los movimientos necesarios para la respiración y la articulación y así lograr un habla más inteligible.

La edad también cobra importancia, dado que la metodología a seguir no será la misma con un bebé que con un niño en edad escolar.

En etapas tempranas, de 1 a 5 años, la intervención es “indirecta”,  a través del juego y de la interacción con el adulto. Nos encontramos con dificultades en las fases iniciales dado que empleamos técnicas de regulación del tono como es el “Método Castillo Morales” acompañado de terapia miofuncional, técnicas que suelen resultar en ocasiones “invasivas” dado que muchas de ellas se aplican a nivel inter e intraoral.

Por lo contrario, una vez que alcanzan los 6-7 años, siempre y cuando el nivel cognitivo sea aceptable, la intervención da un giro importante gracias a la toma de conciencia que influye directamente en el grado de colaboración. A esta edad son capaces de entender el porqué de algunos los ejercicios e incluso de sentir, más que de ver,  los pequeños avances en la respiración, la articulación e incluso en el control de la saliva y en la alimentación.

Es en esta segunda fase, en la que podremos iniciar el trabajo de mayor control, como son las técnicas de control postural, de respiración y de coordinación fonorespiratoria, junto con actividades a nivel articulatorio y de ejecución de los diferentes fonemas de manera aislada, en sílabas y en palabras en sus diferentes posiciones y en frases. También lo haremos de forma lúdica, variando los materiales dado que termina siendo un trabajo muy repetitivo.

miofuncional

Como es de esperar, el papel de la familia y del colegio es sumamente importante para una correcta generalización del trabajo logopédico.

Para que su intervención sea efectiva recomendamos a los padres y/o cuidadores que estén presentes en gran parte de las sesiones de la terapia. Ellos son nuestro pilar fundamental en el tratamiento puesto que ellos deberán trasladar a su día a día todo lo que aprenden en las sesiones con el logopeda; ¡claro está!,sin dejar atrás su rol principal como padres. Por lo tanto, no ejercerán de profesionales exigiendo al niño de la misma manera que en las sesiones sino que aplicarán en el día a día las técnicas y ejercicios aprendidos pero en situaciones naturales, nunca como una imposición o momento de trabajo rehabilitador sino de forma “indirecta”, realizándolos en situaciones que surgen en la vida diaria, como puede ser en el momento del baño, a la hora del cepillado de dientes, antes de dormir o mientras les leen un cuento o simplemente juegan o pasean con ellos.

Con esto quiere resaltarse la gran importancia que tiene considerar la rehabilitación como un proceso global en el que muchas personas implicadas deben de lograr funcionar de forma sinérgica para que el resultado de la rehabilitación sea óptimo.

  1. Farah Luisa Batlle Ricardo:
    July 31, 2015 at 4:47 pm

    hola buenos dias soy cubana, Licenciada en Eduacacion Especial, trabajo como terapista del lenguaje en quito ecuador siempre reviso sus articulos son muy valiosos para mi trabajo muchas gracias los admiro y respeto. saludos. Farah

  2. daysi tapia Murilolo:
    May 20, 2016 at 5:22 pm

    gracias por tanta información y ayuda

  3. Hola, soy profesora de preescolar y me encuentro asesorando a una estudiante de logopedia en esta temática por favor quisiera profundizar en el tema podría recomendarme algún libro. Saludos

  4. Hola
    Tengo 15 años y quisiera informarme más porque hace dos semanas siento que no puedo hablar muy bien y mi lengua un poco lenta ??

    • Estimada Margarita:

      Desde aquí únicamente podemos recomendarte que vayas a tu consulta médica para que los especialistas puedan realizar una valoración, intenten averiguar el origen del problema y establezcan el mejor tratamiento.

      Un saludo

  5. Hola, tengo mi nene de 4 años y habla lo justo y necesario!
    Actualmente esta en sesiones de fono. Pero no veo avances. Se y comprendo que es largo y hay que tener paciencia, pero me preocupa. Tendré que consultar con un neurólogo? Muchas gracias

    • Estimada Mariana:

      Las unidades de la Red Menni disponen de equipos interdisciplinares porque es muy importante una valoración integral para saber lo que está pasando. Como usted intuye, es muy posible que un servicio especializado en Neurología o un equipo de atención temprana pueda ayudarles.

      Un cordial saludo

  6. Amelia Arzate Peña:
    November 5, 2020 at 9:40 pm

    Hola, soy alumna de preparatoria y estoy estudiando puericultura, en una de mis clases de Educación Especial tratamos mucho sobre discapacidades y enfermedades infantiles, y no cabe duda que esta información me dejó más claro e tema de la disartria. Muchas gracias, sigan así.

  7. JUAN Manuel Robles:
    November 19, 2020 at 11:22 pm

    Soy Medico de Familia y tengo un nieto que nació muy prematuro lo que implicó PCI que cursa con epilepsia y Diplejia espastica. Se inició tratamiento antiepileptica con kepra y posteriormente se añade Trileptal. Su desarrollo en el heeceec
    hasta hace 5 meses fue lenta pero aceptable, pero he aquí que comienza a presentar disartria. Cuando se analizan los posibles efectos seecundarios del Trileptal aparece la disartria.
    ¿Que experiencia tenéis al respecto de la relación disartria-Trileptal?
    ¿En el caso de hubiera relación directa, se solucionaría al abandonar el Trileptal?

  8. Jennifer Becerra:
    January 19, 2022 at 1:24 am

    Hola, mi hija de 5 años está presentando problemas al hablar, hablo a temprana edad y fluido. Hace un mes aproximadamente empezó a tartamudear, se le pasó y ahora noto que le cuesta mucho decir las palabras después de estar en cilencio. Que puedo hacer al respecto que me aconsejan?? Gracias

  9. Hola
    Mi hija de 9 años nunca tuvo problema al hablar siempre hablo fluido y desde hace un mes esta hablando mal le cuesta hablar le cuesta mucho terminar las oraciones y hace gestos con la cara se le nota que hace mucho esfuerzo para hablar.

  10. Buenas
    Soy educadora de niños de 4 años
    Y tengo un niño que no puede pronunciar palabras… solo dice mamá, mio, gracias, bebe…
    Y he hanlado con la madre que busque ayuda profesional.. porque me siento mal al no poder ayudarle… le temgo un gran cariño.. y solo yo lo entiendo las señas o lo que el niño me quiere decir.. yo lo evalue con Nelson Ortiz y se encuentra en nivel medio bajo.. pero el habla le dificulta mucho… me siento triste.. por eso empece a leer estos articulos que me ayuden a mi para poder ayudar al niño

  11. Hola, mi hija de 3 años no pronuncia completa algunas palabras, por sonidos los pronuncia perfecto pero al decir la palabra lo dice mal, en realidad hay veces que ni le puedo entender, pero es una niña muy inteligente ya que entiende, comprende y analiza cuando no le entiendo ella trata de explicarme buscando lo que quiere.

    • Frangellys, tal vez realizar una valoración integral en un centro de atención temprana o al menos la consulta a un/a profesional de la logopedia pueda servirle de ayuda.

      Un cordial saludo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services