Paula Quiñones Oliver

Paula Quiñones

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Coordinadora de la Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Valencia

Tras unos años de desarrollo profesional, considero que hay dos aspectos claves en mi perfil profesional, por una parte el trabajo asistencial como médica rehabilitadora, y por otro lado, para que este tenga sentido, el desarrollo de herramientas de comunicación con el resto de profesionales y entidades que intervienen en el proceso de rehabilitación neurológica. Todo ello desde una perspectiva centrada en dar solución a las necesidades de las personas y familias que se ven afectadas por un daño cerebral.

El trabajo en equipo para mí es fundamental. El equipo humano que hay en Hermanas Hospitalarias en general, y especialmente en la Unidad de Daño Cerebral del Centro Sociosanitario Nuestra Señora del Carmen, es excepcional, y para mi es un honor (y una responsabilidad) integrarme en él. Creo que compartimos una visión muy similar del abordaje del daño cerebral, y el momento actual de la Unidad permite el desarrollo de un modelo asistencial con gran proyección, eficaz y humano, lo que lo convierte en un reto profesional y personal que estoy encantada de asumir.

Desde el inicio de mi actividad profesional he sentido especial interés en el trabajo en equipo. En nuestra especialidad es fundamental aunar el conocimiento de diferentes grupos profesionales, pero más importante es aún, que todo este conocimiento se ponga de una manera ordenada y efectiva, al servicio de un fin común, conseguir minimizar el impacto que el daño cerebral sobrevenido tiene en el paciente, en la familia, y en último término en la sociedad. Fruto de esta inquietud, a lo largo de lo años he ido preocupándome cada vez más no solo de realizar una buena asistencia directa como especialista en Medicina Física y Rehabilitación si no de ir facilitando el trabajo de todo el equipo interdisciplinar, de manera que el abordaje del daño cerebral fuera lo más cohesionado y eficaz posible.

He tenido la gran suerte de que mi inquietud personal, a lo largo de mi desarrollo profesional, haya podido convertirse en un parte más de mi día a día, compaginando el trabajo asistencial con otras actividades de gestión, orientadas en gran parte a facilitar el desarrollo de un modelo asistencial del DCA de manera global, en el que cada profesional del equipo sea capaz de aportar los máximos conocimientos específicos, pero siempre con un prisma común que facilite colocar al paciente y su familia en el centro de nuestro abordaje terapéutico.

Así mismo el paso por diferentes unidades de daño cerebral, en diferentes ámbitos (centro concertado sin ánimo de lucro, privado, público…), en diferentes regiones (Baleares y Comunidad Valenciana) y abordando diferentes momentos evolutivos de la lesión cerebral (régimen de ingreso subagudo, ingreso convalecencia, ambulatorio…) me ha proporcionado una visión global del proceso rehabilitador de la lesión cerebral, tanto en tiempo como en recursos necesarios en cada fase. Esto me ha facilitado el contacto con diversas entidades, con mayor o menor relación directa con DCA, pero que ha permitido forjar microalianzas para la creación de nuevos proyectos de abordaje del paciente neurológico con el fin de dotar de alternativas terapéuticas facilitadoras para paciente y familia.

Formación académica

Licenciada en Medicina y Cirugía General. Universidad de Valencia (1998-2004).

Médica Interna Residente (2005-2009): Formación MIR (Médica Interna Residente) en Medicina Física y Rehabilitación, en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. (2005-2009).

Programa de cooperación (marzo 2008): Federació d´associacions de solidaritat amb el poble saharui. Trabajo como médica rehabilitadora en el programa de cooperación de FASPS en los campamentos de refugiados saharauis durante 15 días. Valoración de pacientes tanto de personas adultas como niños y niñas con patología neurológica y osteomuscular.

Formación extraacadémica

Actividad docente e investigadora

Experiencia laboral

Desde que acabé medicina supe que mi trabajo tenía que estar orientado a la rehabilitación neurológica. Por eso tras realizar el examen MIR me decidí por Medicina física y rehabilitación, especialidad poco conocida, pero que yo había tenido la suerte de encontrarme en el camino al hacer prácticas durante la carrera en la Unidad de Lesión medular del Hospital Universitario La Fe (Valencia). Allí realicé también mi formación como médica interna residente desde mayo de 2004 a mayo de 2009.

Al acabar la residencia, me reafirmé en mi decisión, por lo que en julio de 2009 me trasladé, ya como médica adjunta de rehabilitación al Hospital San Juan de Dios (Palma de Mallorca) donde tuve la gran suerte de coincidir en el espacio y en el tiempo con un equipo directivo y terapéutico que permitió que entre todos, desarrolláramos un modelo asistencial propio, que dio como resultado la creación de la Unidad de Daño Cerebral referencia en Illes Balears. La actividad asistencial fundamentalmente iba orientada a la coordinación del proceso rehabilitador, y de gestión de casos (valoración de informes de solicitud de traslado…), con el fin de optimizar el tratamiento rehabilitador del paciente tras daño cerebral adquirido o lesión medular en ámbito de ingreso y ambulatorio. Realizaba el abordaje familiar y del paciente, con la orientación en necesidades de adaptación, productos de apoyo, valoración de secuelas y elaboración de informes para trámites de discapacidad o dependencia, coordinándome con los médicos derivadores del sistema público de salud, o con otros profesionales que intervinieran en el proceso.

En enero de 2015, por cuestiones familiares volví a Valencia, incorporándome a Neural, Clínicas de Rehabilitación Neurológica. Mi actividad asistencial se centró en la valoración y tratamiento de personas afectas de lesión neurológica, tanto en población adulta como pediátrica de inicio, en los últimos años con dedicación exclusiva a paciente adulto.  Durante casi 5 años, asumí, primero la dirección técnica de la sede de Neural en Valencia, coordinando el equipo terapéutico y participando en la gestión interna del centro, y posteriormente la dirección médica general durante el inicio de su periodo de expansión.

Desde marzo 2019 hasta diciembre 2019 desempeñé tareas como médica adjunta en el servicio de rehabilitación en el Hospital Francesc de Borja (SVS. Departamento de Gandía) realizando mi trabajo en consultas externas de rehabilitación general y mediante interconsultas para valoración de paciente ingresado en sala (neurología, medicina interna y cuidados intensivos) y participando en el Comité de derivación de daño cerebral del hospital.

Es en agosto de 2019 cuando me incorporo a la Unidad de Daño cerebral de el CSS Nuestra señora del Carmen. Desde entonces he ido desarrollando mi actividad asistencial como médica rehabilitadora, coordinándome con todo el equipo tanto de la unidad de personas adultas, como de infantil, así como el Centro de Atención Temprana (CAT), hasta que asumí la coordinación de la Unidad de Daño Cerebral.

Otras actividades destacables

– Médica adjunta responsable de los médicos internos residentes que acuden a realizar rotatorio externo (dentro de su formación como especialistas en Medicina Física y Rehabilitación) en neurorrehabilitación.

– Participación en el Consejo de derivación de daño cerebral de los hospitales correspondientes según la estrategia abordaje DCA de la Comunidad Valenciana. 

– Miembro de la sociedad Valenciana de Medicina Física y rehabilitación (SVMEFR).

– Miembro de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENRHB).

Aficiones

Fundamentalmente me gusta leer y viajar.

A lo largo de los años he ido acumulando experiencias viajeras. Me interesa conocer diferentes culturas, y sobre todo distintas maneras de entender la vida. También se viven situaciones felices y complicadas en entornos más o menos facilitadores. Todas estas experiencias me sirven después para generar estrategias que, llevadas al terreno profesional, me permiten mejorar en mi capacidad de gestión asistencial.

Y ¿qué es la lectura si no una manera de viajar sin salir de casa? Desde que era pequeñita en mi casa siempre ha habido libros, para estudiar, para entender el mundo, para disfrutar de una buena historia… En cada momento uno casi siempre puede encontrar lo que busca en un libro.

 

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services