Nuestro centro en Tenerife ha sido reconocido por el Ayuntamiento de La Laguna por su programa “Voluntariado con corazón hospitalario”, una iniciativa pionera que impulsa la inclusión social de personas con daño cerebral adquirido o discapacidad intelectual a través de actividades de voluntariado en la comunidad. El proyecto, premiado en el I Congreso de Servicios Sociales e Inclusión Social, demuestra cómo la participación activa y solidaria puede convertirse en una herramienta de empoderamiento, rehabilitación e integración real en la sociedad.
Fundación Hospitalarias Tenerife está llevando a cabo un innovador programa que promueve la inclusión en la sociedad de personas con discapacidad intelectual y daño cerebral adquirido, mediante actividades de voluntariado en la comunidad. “Voluntariado con corazón hospitalario” es el nombre que define la iniciativa en la que durante este año han participado personas usuarias que han prestado su colaboración en numerosas entidades externas de diferentes sectores sociales y económicos. Participar en este programa supone para estas personas un importante paso en su empoderamiento, al tiempo que divulgan y conciencian a la comunidad sobre las lesiones cerebrales y su prevención en la sociedad.
A lo largo del año, las personas usuarias han realizado voluntariado en programas o actividades como ferias, talleres o charlas en centros educativos y entidades ciudadanas, con el fin de promover colaboraciones y un voluntariado inclusivo. También han prestado apoyo continuado y semanal en centros sociosanitarios, de mayores, infantiles, asociaciones rurales en contacto con el medio natural y entidades públicas y privadas.
La directora gerente de Fundación Hospitalarias Tenerife, Carmen Delia Álamo, destaca la doble vertiente de esta iniciativa, ya que además de visibilizar y concienciar a la sociedad “facilita aspectos como el empoderamiento y la autonomía de nuestras personas usuarias, fortaleciendo habilidades sociales, entrenando funciones ejecutivas, entre otras muchas, para la inclusión social de las personas con DCA y discapacidad intelectual”.
Igualmente, cada una de estas prácticas provocan la activación de neurotransmisores asociados con la felicidad (dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina), repercutiendo de manera significativa en su calidad de vida tras realizar acciones de colaboración o voluntariado. “El programa por tanto supone un importante beneficio de las personas que atendemos, generamos también impacto directo y sentido de pertenencia en la comunidad, mejora la cohesión social del colectivo, visibilizamos y normalizamos situaciones de vida, incrementamos oportunidades de acción en la comunidad de las personas con discapacidad y consolidamos alianzas entre otros muchos beneficios”, asevera la directora gerente del centro.
Este programa introduce, por tanto, un enfoque innovador al integrar en la sociedad a personas con daño cerebral adquirido y discapacidad en actividades de colaboración y voluntariado comunitario para una rehabilitación integral, lo cual no es habitual en este tipo de programas sociales. Además, a nivel social, las personas participantes velan por el bien común, concienciando y previniendo ante el aumento de casos de daño cerebral adquirido.
El premio
Aunque la principal recompensa de “Voluntariado con corazón hospitalario” recae en las personas que atiende Fundación Hospitalarias Tenerife, la entidad ha visto reconocido el beneficio que también ofrece a la sociedad con la reciente concesión del premio “La Laguna Social” a las mejores Buenas Prácticas de Investigación, durante la celebración del I Congreso de Servicios Sociales e Inclusión Social, organizado por el Ayuntamiento lagunero este mes de noviembre.
La coordinadora de la Unidad de Día de Daño Cerebral Adquirido, Virginia González, ofreció una ponencia en la que difundió la iniciativa y sus beneficios, para posteriormente recibir el reconocimiento.






