Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

El presente artículo nace de la necesidad de volver a pensar acerca del modelo de rehabilitación de personas con afasia severa. Desear comunicarse y no poder hacerlo es una de las mayores fuentes de frustración que experimentan nuestros pacientes y sus familias. Esta experiencia repetida de frustración del paciente, de sus familiares o incluso de…

El síndrome post-UCI

Tras largas hospitalizaciones en las unidades de cuidados intensivos, se han descrito efectos adversos -por la aparición de dificultades físicas, alteraciones cognitivas y problemas emocionales- en un elevado porcentaje de pacientes, por lo que se hace necesario prestar seguimiento y atención tras el alta. Equipos interdisciplinares como los de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas…

Limitaciones en la comunicación de pacientes en tiempos de coronavirus

La comunicación no verbal, tan importante para personas con afásia, con dificultades en la comprensión auditiva, con hipoacusias adquiridas, o con deterioro cognitivo severo, se ha visto mermada por el uso de mascarillas y pantallas. Veamos aquí cómo compensar esta pérdida de información a través del canal visual con otras formas de comunicación aumentativa. Escrito por:…

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

El Proyecto EDUCA surge en el seno de Hermanas Hospitalarias como desarrollo de estrategias de ayuda para mejorar las capacidades de afrontamiento personal ante la situación de sobrecarga que experimentan cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad y dependencia debida a enfermedad mental o daño neuropsiquiátrico grave. Educa V es un trabajo de investigación que adapta…

Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con DCA

Mediante el programa psicoeducativo de aplicación grupal Educa–DC podemos enseñar, dinamizar y facilitar la comprensión y práctica de técnicas de protección frente al estrés. Además, aprovechar la experiencia de otras personas que pasan por vivencias similares es un instrumento muy importante de apoyo. Autora: Noemí Álvarez Domínguez Neuropsicologa. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao) El programa He tenido la…

Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática

La prevención de caídas es una cuestión fundamental para la independencia y el bienestar del paciente neurológico. Diferentes programas específicos han probado que la terapia acuática puede mejorar las habilidades de equilibrio que necesitamos fuera del agua, aunque todavía se necesita más investigación y evidencia científica. Autor: Jorge OlmoFisioterapeuta del Servicio de Daño Cerebral del Hospital…

La telerrehabilitación en logopedia

Durante el confinamiento por el Covid-19 hemos puesto en marcha tratamientos logopédicos a distancia. El rápido aprendizaje, la adaptación de pacientes y familias, y los beneficios observados durante este periodo nos animan a continuar desarrollando estas herramientas en el futuro. Autora: Clara Jiménez GonzálezLogopeda en el Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao[distance1] Contexto actual. Logopedia durante…

El papel de la fisioterapia en el daño cerebral infantil

 Siempre dentro del seno de un equipo multidisciplinar de rehabilitación infantil perfectamente coordinado entre sí y con la familia para desarrollar al máximo el potencial de nuestros pequeños pacientes, el profesional de la fisioterapia dispone de diferentes enfoques y herramientas para el abordaje de los trastornos motores con origen en una lesión cerebral.   Autora Nayra Fernández…

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

La imposibilidad para comprender y/o para expresarse, así como para utilizar las tecnologías de la comunicación, impide el contacto telefónico con sus familiares. Este breve artículo presenta el modo en que afrontamos este reto en el marco de los Servicios de Hospitalización de la Red Menni de Daño Cerebral. Escrito por: José Ignacio Quemada, psiquiatra…