A la hora de abordar a un paciente que ha sufrido un ictus, realizar un correcto seguimiento y una adecuada prescripción es una tarea prioritaria. El uso correcto de los medicamentos, la promoción de la salud y la prevención primaria y secundaria son aspectos relevantes para llevar a cabo dicha tarea. Con la vuelta a casa del enfermo, tras la fase de rehabilitación en régimen de ingreso, el médico de cabecera juega un papel primordial en conjunción con el médico rehabilitador, el neurólogo y el resto del equipo de atención primaria.

Espacio donde las personas afectadas por daño cerebral realizan sus ejercicios de rehabilitación en el Hospital Aita Menni
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha elaborado la “Guía de Prescripción y seguimiento terapéutico en ictus”. Ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) para la elaboración de un capítulo dedicado a la rehabilitación de los enfermos tras el ictus, donde se repasan las dificultades que se han de afrontar, los modelos de atención, los profesionales y las técnicas que resultan de utilidad en los pacientes con ictus. Dicho capítulo ha sido elaborado por los doctores J. I. Quemada y Eloi Nin, jefe de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni y médico rehabilitador de la Unidad, respectivamente, con la colaboración de la doctora Montserrat Bernabeu, presidenta de la SENR y jefa de la Unidad de Daño Cerebral del Institut Guttmann.