Afectación de la esfera sexual en personas con daño cerebral adquirido - 19 December, 2023
El daño cerebral puede tener secuelas diversas, entre ellas, alteraciones neuropsicológicas, motoras, de personalidad y emocionales, así como cambios en la personalidad y la autoestima. Sin embargo, las alteraciones en la dimensión sexual de la persona afectada a menudo son ignoradas en la evaluación y rehabilitación, a pesar de que pueden tener un impacto significativo en su bienestar y calidad de vida. Los equipos multidisciplinares deben prestar más atención a este aspecto para mejorar la atención integral a pacientes con DCA.
Escrito por:
. Alicia Saiz y Noelia Herrera, psicólogas sanitarias de la Unidad de Daño cerebral del Centro Hospitalario Padre Menni de Santander
El daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a aquellas lesiones que afectan al cerebro después del nacimiento. Las secuelas de un DCA son diversas y afectan a múltiples áreas del funcionamiento de la persona. Pueden darse alteraciones neuropsicológicas, déficits motores, alteraciones en la personalidad (mayor desinhibición, conductas disruptivas, actitud sexual inapropiada…) y en el plano afectivo (depresión, apatía, ansiedad, irritabilidad, labilidad emocional…). Porque sufrir un DCA es un evento traumático per se y un acontecimiento vital estresante (AVE).
Pese a que los estudios incluyen dentro de las secuelas la conducta sexual inapropiada, pocos son aquellos que tienen en cuenta el área sexual de la persona, valorando la vivencia subjetiva de la sexualidad de cada paciente y otros aspectos como: afectaciones en el desempeño sexual, problemas de excitación, dificultades eyaculatorias, alteraciones en la libido. Por otra parte, sufrir un DCA implica un cambio en la identidad del individuo, afectando esto a su autoconcepto y autoestima, lo cual está estrechamente relacionado con la esfera de la intimidad.
Este evento, también repercute en el círculo social más cercano de quien lo padece. En muchas ocasiones, se dan cambios de rol significativos dentro de la pareja, ya que existen compromisos, expectativas y un proyecto de futuro común que de alguna manera se ve afectado. Además, cabe destacar que varios de los fármacos usualmente prescritos para el tratamiento del DCA pueden afectar directamente al desempeño sexual.
Por lo tanto, podemos concluir que lo esperado es que el área sexual de la persona se vea comprometida, sin embargo, no son numerosos los estudios que hablan de esta realidad dentro del DCA.
La sexualidad es una parte fundamental de la personalidad del individuo, una necesidad básica que no puede desligarse de otros aspectos vitales.
La sexualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como “un aspecto central en el ser humano, que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción”.
Por lo tanto, los aspectos neuropsicológicos, físicos y relacionales no deben entenderse como realidades independientes, ya que un cambio en uno de ellos supone cambios en los otros dos. Así lo explica Gan (2005) con el modelo biopsicosocial de la sexualidad:
De esta manera, una alta satisfacción sexual conlleva un mejor nivel de salud física, psicológica, y una mayor sensación de bienestar general.
A modo de conclusión, como profesionales de la salud debemos prestar mayor atención a este aspecto prácticamente olvidado durante el proceso de evaluación y rehabilitación de un paciente con DCA, y promover, el desarrollo de nuevas investigaciones con el fin de mejorar la calidad de la asistencia que ofrecemos.
REFERENCIAS
- Antelo García, A. (2020) Autoestima y satisfacción sexual en pacientes con daño cerebral adquirido.
- Cicchini, A. (2021). Reflexiones sobre la sexualidad luego de una discapacidad física adquirida: experiencia de caso. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Gan, C. (2005). Sexuality after ABI. Invited workshop, presented at the Third Annual TBI Conference: Expression of Sexuality and Behaviours Following TBI, Montreal, Quebec, Canada.
- Moreno, J.A., Gan, C. y Zasler, N. (2017). Neurosexuality—a transdisciplinary approach to sexuality in neurorehabilitation. NeuroRehabilitation 41(2), 255–259
- O’Shea, A., Frawley, P., Leahy, J. W. y Nguyen, H. D. (2020). A Critical Appraisal of Sexuality and Relationships Programs for People with Acquired Brain Injury. Sexuality and Disability, 38, 57-83.
- Rico Alonso, N. (2019). El abordaje de la sexualidad tras el alta de personas con daño cerebral adquirido: oportunidades a través de la Terapia ocupacional.