Las tareas duales podrían contribuir a mejorar los programas de rehabilitación cognitiva - 19 December, 2023
Actividades motoras aeróbicas, como la marcha, parecen tener una repercusión positiva en la actividad cerebral y en el rendimiento cognitivo tanto de individuos sanos como de pacientes neurológicos.
Ana Isabel Useros, fisioterapeuta de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, es la primera autora del estudio “Efectos de la actividad motora en el rendimiento cognitivo de pacientes con traumatismo craneoencefálico durante tareas duales”, que ha sido publicado en la revista Neurol. El empleo de paradigmas de tarea dual ha mostrado interacciones conductuales entre ciertas tareas motoras, como el equilibrio o la marcha, y tareas cognitivas al ser realizadas simultáneamente. El objetivo de esta investigación era evaluar la presencia de interacciones cognitivomotoras durante la realización de tareas duales en TCE.
En la vida diaria, el equilibrio o, de un modo más amplio, el control postural, actúa la mayor parte del tiempo en contextos de tarea dual o multitarea. De este modo, las personas somos capaces de cruzar la calle mientras hablamos por nuestro teléfono móvil y observamos si el semáforo al que nos acercamos nos permite el paso. Las tareas duales han venido empleándose para el estudio de los mecanismos que subyacen al control motor y, por ende, al control postural. Actualmente se conoce la participación de diferentes procesos cognitivos en el control postural. En general, estos procesos optimizan la función motora y ayudan a responder adecuadamente a las demandas cambiantes del entorno. Por ello, su afectación puede manifestarse en alteraciones motoras, por ejemplo, en trastornos de la marcha. La naturaleza de esta relación y sus múltiples interacciones constituye en la actualidad un emergente campo de investigación.
Entre las secuelas derivadas de un traumatismo craneoencefálico (TCE) se han señalado alteraciones sensoriales, motoras, cognitivas, emocionales y sociales, que tienden a afectar la calidad de vida de los pacientes que las padecen y, además, pueden persistir durante años incluso en los TCE leves. Pese a que la rehabilitación de dichas secuelas tiende a realizarse de manera relativamente independiente, hoy día se sabe que podrían existir interacciones entre ellas. Los estudios sobre el comportamiento motor en tareas duales han despertado un gran interés en el ámbito del daño cerebral por sus potenciales aplicaciones clínicas. Sin embargo, sólo algunos trabajos previos han investigado los efectos de la actividad motora en el rendimiento cognitivo y ninguno hasta la fecha lo había hecho en el TCE.
Tareas duales, herramienta terapéutica útil
Los resultados de la investigación de Ana I. Useros, recogidos en este su primer artículo publicado sobre su tesis doctoral, sugieren que a nivel clínico las tareas duales podrían contribuir a mejorar los programas de rehabilitación cognitiva de los pacientes con TCE, y en particular aquellos orientados al entrenamiento de la memoria operativa. A este respecto, y pese a algunas limitaciones metodológicas, el trabajo apunta a las tareas duales como una herramienta terapéutica útil por su sencilla implementación y su alto valor.
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la practica simultanea de tareas motoras (bipedestación o marcha) y cognitivas (atención, memoria operativa numérica y memoria operativa espacial) en los tiempos de reacción de pacientes con TCE y personas sanas. La escasez de control experimental hace difícil aclarar qué variables resultan determinantes para explicar la posible influencia diferencial de la actividad motora en el rendimiento de la memoria operativa o la atención. No obstante, los datos obtenidos en este trabajo, coordinado por Useros y en colaboración con José A. Periáñez y Juan C. Miangolarra-Page, son los primeros en demostrar, en pacientes afectados por un traumatismo craneoencefálico, que la realización simultanea de una tarea motora como la marcha mejora el rendimiento en los tiempos de reacción en tareas de memoria operativa.
La muestra estuvo formada por pacientes con TCE, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años. Todos los participantes presentaban una bipedestación independiente y habilidad para la marcha sin ayudas técnicas o manuales. El experimento, en el que participaron veinte pacientes con TCE y 19 personas sanas que realizaron diferentes tareas cognitivas, se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias en Madrid en dos fases bien diferenciadas: fase de evaluación inicial y fase experimental. Los procedimientos siguieron los principios éticos de investigación médica en seres humanos, según se recoge en la Declaración de Helsinki y fueron aprobados por el Comité ético asistencial del Hospital Beata Maria Ana.
En la fase experimental, los pacientes fueron sometidos a cuatro tareas cognitivas: tarea de tiempos de reacción simple, tiempos de reacción complejos, memoria operativa numérica y memoria operativa espacial en condiciones simples (en sedestación sin tarea motora) y duales (con tarea motora de bipedestación y marcha). Antes de realizar la tarea, los participantes recibieron las instrucciones de forma oral y escrita. Para la realización de todas las tareas experimentales (simples o duales), los pacientes fueron situados a un metro de distancia de la pantalla. Para la tarea dual de bipedestación permanecieron de pie sin moverse, y en la tarea de marcha caminaron en una cinta sin fin a velocidad constante (3 km/h). También fueron controlados en sedestación (cuando realizaron las tareas cognitivas en condiciones simples).
Conclusiones
Mientras que ninguno de los grupos mostró cambios en los tiempos de reacción medidos en las tareas atencionales durante la ejecución dual en comparación con la ejecución simple, los pacientes con TCE sí mostraron mejoría en las tareas de memoria operativa. De manera novedosa, los resultados mostraron que los tiempos de reaccion de los pacientes con TCE, en las dos tareas de memoria operativa empleadas, mejoraron durante las tareas duales de marcha en comparación con la tarea simple. Dicha mejora consistió en un aumento en la eficiencia durante las tareas de tiempos de reacción. Ambos aspectos podrían estar determinando en los pacientes la puesta en marcha de procesos de control automático de algunas de las tareas en curso, liberándose recursos de procesamiento en beneficio de la tarea cognitiva más compleja.
Dichas demandas, sin embargo, no serían suficientes para ‘sobrecargar’ el sistema de procesamiento en el caso de los participantes sanos, cuyo nivel de ejecución, pese a ser superior al de los pacientes en todas las condiciones analizadas, no mostro cambios durante la ejecución dual.
A la vista de los resultados, se discuten las posibles causas de interacciones cognitivomotoras positivas durante la ejecución simultánea de tareas de marcha y memoria operativa en pacientes con TCE, y el potencial valor terapéutico de los paradigmas duales en la rehabilitación de estos pacientes.
En resumen, y pese a resultar aparentemente paradójico, la mejoría en el rendimiento en memoria operativa de los pacientes con TCE durante la ejecución dual podría responder a un aumento del control automático de los procesos motores (y la consiguiente liberación de recursos de procesamiento) en respuesta al aumento de las demandas cognitivas de la tarea de memoria.
Acceso al artículo íntegro en Rev Neurol 2015; 61: 202-10