Un acercamiento a la afasia bilingüe - 9 septiembre, 2019
Nos encontramos con frecuencia con pacientes bilingües con déficits de lenguaje tras un daño cerebral. Logopedas de la UDC de la Red Menni de Hermanas Hospitalarias en Madrid hablan en este artículo de nuestro abordaje específico. “Hemos empleado el bilingüismo como herramienta clave en la intervención terapéutica en pacientes políglotas con afasia y hemos podido observar la importancia de una intervención precoz en este sector de población con afectación neurológica, al igual que la obtención de resultados gratificantes tras el tratamiento intensivo, adaptado y personalizado a cada paciente siguiendo esta metodología de trabajo”, afirman.
Autoras:
• Ana García Barés, logopeda de la Unidad de Daño Cerebral
• Madalina Marinel, logopeda de la Unidad de Daño Cerebral
Hospital Beata María Ana
En España se hablan varias lenguas vernáculas. El castellano o español, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todo el territorio, pero seis de las 17 comunidades autónomas tienen además otras lenguas cooficiales. Así mismo, la gran diversidad lingüística global y multicultural de hoy en día hace necesario examinar y valorar el estudio de las afasias bilingües con más detenimiento.
En la actualidad es común encontrar pacientes bilingües cuyos déficits de lenguaje tras una lesión cerebral adquirida se convierten en una barrera compleja de superar, si se habla acerca de recuperar en muchos casos no solo una lengua si no dos o más en el caso de parlantes multilingües (Paradis, 1998; 2004).
En el concepto rehabilitador de nuestra Unidad de Daño Cerebral Adquirido, se ha determinado complementar los test usuales de diagnóstico y las herramientas de tratamiento rehabilitador del lenguaje con material compuesto por una mayor oferta de idiomas de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
Tipos de afasia bilingüe
Una vez producido el daño cerebral, surgirán diferentes grados de afectación de cada una de las lenguas habladas por el paciente según el funcionamiento del lenguaje en sus cuatro modalidades: expresión verbal, comprensión, lectura y escritura. Según las características lingüísticas encontradas en cada lengua tras una correcta valoración, podríamos clasificar seis bloques diferentes de afasia bilingüe (Paradis, 1987):
- Paralelo: se caracteriza por tener un nivel similar en ambos idiomas o mismo grado de afectación (sea alto, sea medio, o ineficaz).
- Diferencial: denota funcionalidad en el segundo idioma y errores significativos en el nativo.
- Sucesivo: se aprecia un enlentecimiento en la progresión de recuperación del idioma nativo. Una lengua no se recupera hasta que la otra no está restituida, al menos parcialmente.
- Antagonista: exhibe funcionalidad en el segundo idioma y ausencia o retroceso en el materno.
- De mezcla: esta categoría muestra, como su propio nombre indica, una combinación entre los dos idiomas, lo cual puede crear confusión a la persona interlocutora.
- Selectivo: se percibe una selección adecuada en el idioma que precise, conforme al contexto, aún persistiendo, por lo general, mejor conservación de la lengua materna.
Es importante tener en cuenta que no todos los componentes lingüísticos están almacenados o correlacionados de la misma manera en el cerebro, por eso se pueden encontrar algunos aspectos afectados en una lengua pero no en la otra. Destacar por ello la importancia de un correcto diagnóstico diferencial, donde se evalúen además la capacidad del paciente para usar cada una de las lenguas en una situación monolingüe (Gómez, M.I. 2008).
¿Cómo abordar la afasia bilingüe?
Para clasificar a cada paciente es importante acudir a la categorización anteriormente descrita para la comparación pre y post tratamiento. El objetivo del tratamiento consiste en alcanzar la mayor fluidez verbal posible y las mejores competencias lingüísticas en ambas lenguas dentro de las nombradas anteriormente, es decir, lograr un modelo selectivo, o dicho de otro modo, alcanzar un patrón de recuperación en el que la persona sea capaz de tener en todo momento la capacidad de seleccionar automática y espontáneamente aquello que pretende comunicar en el idioma que lo desee (Green, 1998).
Un dato importante es que la cuantificación de resultados debe ser siempre contrastada y valorada por el/la logopeda especializado en esta área. Con herramientas como el test BAT para el diagnóstico de la afasia y tras hacer el recuento de datos y obtener el diagnóstico diferencial, concluiremos el dominio o no de una de las lenguas (Paradis & Goldblum, 1989), es así como será posible crear un plan de tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente según la severidad y las características del lenguaje en cada caso.
Beneficios de la neurorrehabilitación bilingüe
Al poder interactuar con el usuario en el idioma más preservado tras una lesión cerebral, se desarrollan capacidades de forma gradual y natural gracias a otros mecanismos de plasticidad conocidos: reorganización de las redes preexistentes para ese mecanismo cognitivo, incorporación de otras áreas ajenas a ese mecanismo cognitivo, o la incorporación de áreas perilesionales.
Además debemos tener en cuenta que toda persona bilingüe o políglota requiere de una regulación interna automática de ambas lenguas tanto en el input como en el output de información. Dicha regulación se logra mediante la modificación de niveles de activación de redes de lenguaje o elementos dentro de esas mismas redes, en lugar de simples mecanismos de cambio o traducción (Green, 1998). Cuando la regulación de esas redes de lenguaje se ve alterada por un daño cerebral en pacientes políglotas, aparecerá una afasia bilingüe. Es ahí cuando toma importancia el trabajo neuro-rehabilitador del lenguaje (lenguaje como forma de comunicación verbal) en tantas lenguas como la persona domine en mayor o menor grado.
Con una rehabilitación logopédica específica se lograrán beneficios progresivos tanto en la entrada (recepción) como en la salida (producción) de información, favoreciendo la agilidad de recuperación de la comprensión y expresión del lenguaje. Por otro lado, remarcar la importancia del trabajo inhibitorio que hará que la persona controle el uso de una única lengua en cada momento específico, según requiera la situación concreta, haciendo que el paciente mejore su fluidez verbal y normalice en la medida de lo posible sus interacciones.
¿De cuántas partes se compone el BAT?
El Test BAT tiene como objetivo la valoración de las capacidades lingüísticas en las distintas lenguas de una persona bilingüe o políglota (Paradis, 2004).
Según Paradis & Libben (1987) el Test TAB (versión española del BAT) se administra en aproximadamente una hora, aunque el tiempo es variable en función de las lenguas analizadas, habiéndose adaptado a más de 65 lenguas.
El Test TAB consta de tres partes:
1-La primera parte es un cuestionario de 50 ítems sobre el historial de bilingüismo de la persona.
2- La segunda parte consta a su vez de dos secciones: cuestionario de 17 ítems sobre la edad de aprendizaje de cada lengua. Y la segunda son 32 subtest para valorar el funcionamiento de cuatro acciones relacionadas con la lengua: oír, hablar, leer y escribir.
Para cada una de estas acciones se analiza el funcionamiento del lenguaje en tres dimensiones:
- lingüística: fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico.
- tareas lingüísticas: comprensión, repetición, juicio, acceso al léxico, proposición.
- unidades lingüísticas: palabra, frase, párrafo.
3- La tercera parte valora la capacidad de traducir de una lengua a otra, a través de cuatro subtest: reconocimiento de palabras, traducción de palabras, traducción de oraciones y juicio de gramaticalidad.
Conclusión
Uno de los objetivos prioritarios de los hablantes bilingües consiste en alcanzar la habilidad de compartir dos lenguas por separado y obviar las interferencias de la segunda lengua según el momento y con qué interlocutor se encuentren. Es por ello que al verse alterada esta capacidad espontánea tras sufrir un daño cerebral, se cree fundamental trabajar en la recuperación de la funcionalidad de las habilidades comunicativas en el día a día.
Durante los últimos meses, debido a la heterogeneidad cultural de la población, el equipo de logopedia de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana ha empleado el bilingüismo como herramienta clave en la intervención terapéutica en pacientes políglotas con afasia debido a un daño cerebral sobrevenido, en estado subagudo. Con nuestra experiencia rehabilitadora, hemos podido observar la importancia de una intervención precoz en este sector de población con afectación neurológica, al igual que la obtención de resultados gratificantes tras el tratamiento intensivo, adaptado y personalizado a cada paciente siguiendo esta metodología de trabajo.
Referencias
- Fabbro., & G. De Luca, L. (1996). Assessment of language rehabilitation with the BAT in four multilingual aphasics Journal of the Israeli Speech, Hearing and Language Association, (pp. 46-53).
- Gómez, M.I. (2008) Aplicabilidad del test de la afasia para bilingües de Michel Paradis a la población catalano/castellano parlante (Tesis doctoral). Facultad de psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
- Green, D. W. (1998). Mental control of the bilingual lexico-semantic system. Bilingualism: Language and Cognition, (pp. 67–81). United Kingdom: Cambridge University Press.
- Paradis, M., & Libben, G. (1987). The assessment of bilingual aphasia. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. [(1993) Evaluación de la afasia en los bilingües. Barcelona: Masson; (1999) Valutazione dell’afasia bilingue. Bologna: E.M.S.]
- Paradis, M. (1983). Readings on aphasia in bilinguals and polyglots. Montreal: Didier.
- Paradis, M., & Goldblum, M.-C. (1989). Selective crossed aphasia in a trilingual aphasic patient followed by reciprocal antagonism. Brain and Language, (pp. 62–75).
- Paradis, M. (1997). The Cognitive Neuropsychology of Bilingualism. In A. de Groot & J.F. Kroll (Eds.), Tutorials in Bilingualism (pp. 331-354). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
- Paradis, M. (1998). Communication in Multilinguals. In B. Stemmer & H. Whitaker (Eds.), Handbook of Neurolinguistics (pp. 417-430). New York: Academic Press.
- Paradis, M. (2004). A neurolinguistic theory of bilingualism. (pp. 63-94). Amsterdam: J. Benjamins Pub.
- Peña-Casanova, J., Diéguez-Vide, F., Lluent, R. & Böhm, P. (2001). On manifestations of aphasia in Catalan: Acase study of Broca’s aphasia. Journal of Neurolinguistics, (pp. 159–177).
- Serra M. (1984). Bilinguismo y patologia del lenguaje. U. Barcelona. Rev. Logopedia, fonoaudiologia, vol. IV.