
Estimulación transcraneal por corriente directa en la heminegligencia post-ictus. Ensayo aleatorizado, triple ciego y controlado - 21 julio, 2025
La prestigiosa revista “Journal of Visualized Experiments”, JoVE, publica el artículo ‘Randomized, Triple-Blind, and Parallel-Controlled Trial of transcranial Direct Current Stimulation for Cognitive Rehabilitation after Stroke‘, que recoge los hallazgos obtenidos en un estudio de caso de un paciente con heminegligencia unilateral tras sufrir un ictus. La investigación fue realizada por un grupo de profesionales de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Madrid sobre la heminegligencia espacial, un síndrome que representa un obstáculo significativo para la recuperación funcional de quienes han sufrido un accidente cerebrovascular.
Escrito por: Begoña González
Neuropsicóloga de la Unidad de daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Madrid
Recientemente se ha publicado el artículo ‘Randomized, Triple-Blind, and Parallel-Controlled Trial of transcranial Direct Current Stimulation for Cognitive Rehabilitation after Stroke’ en la revista “Journal of Visualized Experiments” JoVE.
Este trabajo presenta los hallazgos obtenidos en un estudio de caso de un paciente con heminegligencia unilateral tras sufrir un ictus. El artículo detalla exhaustivamente el desarrollo del tratamiento, así como el proceso de preparación, configuración y aplicación específica de la técnica en este caso clínico. Este estudio se enmarca dentro de mi proyecto de tesis doctoral. La investigación se centra en el uso complementario de la estimulación transcraneal de alta definición (HD-tDCS) junto con la rehabilitación neuropsicológica tradicional en pacientes con síndrome de heminegligencia. La tesis doctoral está dirigida por Elena Muñoz Marrón, Juan Pablo Romero Muñoz y Marcos Ríos Lago. En este proyecto también han colaborado David De Noreña, neuropsicólogo de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Madrid, y el equipo de investigación GINDAT.
La negligencia hemiespacial
Los accidentes cerebrovasculares con afectación del hemisferio derecho del cerebro suelen dar lugar a una condición conocida como síndrome de heminegligencia espacial, la cual representa un obstáculo significativo para la recuperación funcional. Esta alteración, interfiere en el proceso de recuperación y tiene impacto en la recuperación de otras áreas cognitivas y funcionales (Chen et al., 2015; Wilkinson et al., 2012). En este contexto, la estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS, por sus siglas en inglés) —una técnica no invasiva que utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad para modificar la excitabilidad de las neuronas— ha emergido como una herramienta prometedora para fomentar la plasticidad cerebral y mejorar la recuperación funcional en pacientes afectados y esta técnica puede integrarse en programas de rehabilitación neuropsicológica dirigidos a tratar la heminegligencia hemiespacial, entre muchas otras alteraciones consecuencia de una lesión cerebral. Su mecanismo de acción se basa en la modulación de la respuesta neuronal espontánea en la región estimulada directamente, así como también de áreas funcionalmente conectadas, afectando redes neuronales completas involucradas en funciones cognitivas, motoras o sensoriales. Además, puede inducir cambios sinápticos duraderos, cuyos efectos persisten más allá del período de estimulación (Parlikar et al., 2021).
Diversas investigaciones han evidenciado el efecto beneficioso de la tDCS en la reducción de los síntomas asociados a la negligencia hemiespacial, utilizando tanto estimulación anódica (excitatoria) (Bornheim et al., 2018; Ladavas et al., 2015; Sunwoo et al., 2013; Yi et al., 2016) como catódica (inhibitoria) (Ladavas et al., 2015; Yi et al., 2016), aplicada sobre el hemisferio cerebral dañado o el contralateral, o bien combinando ambas modalidades (Brem et al., 2014; Smit et al., 2015; Sunwoo et al., 2013; Turgut et al., 2018). No obstante, a pesar de estos resultados alentadores, todavía se requiere mayor evidencia científica para definir con precisión los parámetros óptimos de aplicación y establecer si la tDCS de alta definición (HD-tDCS) ofrece ventajas sobre los montajes convencionales. Hasta la fecha, de todos los estudios disponibles que han empleado protocolos convencionales de tDCS, este es el primer estudio en implementar HD-tDCS como parte de la intervención para la rehabilitación de la negligencia hemiespacial (González et al., 2022).
El trabajo propone un enfoque combinado de intervención que tiene como objetivo atenuar los síntomas del síndrome de heminegligencia hemiespacial post-ictus. Este enfoque consiste en la aplicación de tDCS catódico junto con un programa de rehabilitación neuropsicológica informatizado mediante la plataforma de rehabilitación NeuronUp, diseñado específicamente para abordar esta alteración.
El protocolo consistió en 10 sesiones consecutivas (de lunes a viernes) de estimulación transcraneal por corriente directa durante 20 minutos a una intensidad de 2 mA. Se empleó una estimulación catodal medinte un dispositivo tDCS de alta definición (HD), dirigida a la corteza parietal posterior del hemisferio contralesional (P3), con el objetivo de disminuir la hiperexcitabilidad del hemisferio sano. Simultáneamente, se llevó a cabo un programa de estimulación cognitiva utilizando la plataforma NeuronUp. Se realizaron evaluaciones neuropsicológicas y funcionales antes y después de la intervención.
En este caso concreto, los resultados mostraron mejoras significativas en cuatro de las trece pruebas administradas (test de campanas, test de cancelación, bisección de líneas, test de percepción visual motora libre). Las pruebas en las que se observaron estos cambios positivos están relacionadas con el rendimiento asociado a la negligencia hemiespacial.
La integración de técnicas de estimulación cerebral no invasiva (NIBS) con la rehabilitación neuropsicológica tradicional ha arrojado resultados alentadores en el abordaje de la heminegligencia. La evidencia disponible sugiere que la aplicación de tDCS puede generar mejoras en las pruebas específicas de neglect, tanto en etapas agudas como crónicas del ACV.
Confiamos en poder compartir próximamente los resultados completos de esta investigación.
Bibliografía
- Bornheim, S., Maquet, P., Croisier, J., Crielaard, J., Kaux, J. Motor cortex transcranial direct current stimulation (tDCS) improves acute stroke visuo-spatial neglect: a series of four case reports. Brain Stimul. 11 (2), 459-461 (2018).
- Brem, A. -K., Unterburger, E., Speight, I., Jancke, L. Treatment of visuospatial neglect with biparietal tDCS and cognitive training: a single-case study. Front Syst Neurosci. 8, 180-180 (2014).
- Gammeri, R., Iacono, C., Ricci, R., Salatino, A. Unilateral spatial neglect after stroke: current insights. Neuropsychiatr Dis Treat. 16, 131-152 (2020).
- González Rodriguez, B., Serradell Ribé, N., Viejo Sobera, R. et al. Transcranial direct current stimulation in neglect rehabilitation after stroke: a systematic review. J Neurol 269, 6310–6329 (2022). https://doi.org/10.1007/s00415-022-11338-x
- High definition transcranial direct current stimulation (HD-tDCS): A systematic review on the treatment of neuropsychiatric disorders.
- Ladavas, E., et al. A-tDCS on the ipsilesional parietal cortex boosts the effects of prism adaptation treatment in neglect. Restor Neurol Neurosci. 33 (5), 647-662 (2015).
- Parlikar R, Vanteemar S S, Shivakumar V, Narayanaswamy C J, Rao P N, Ganesan V. High definition transcranial direct current stimulation (HD-tDCS): A systematic review on the treatment of neuropsychiatric disorders. Asian J Psychiatr. 2021 Feb;56:102542. doi: 10.1016/j.ajp.2020.102542. Epub 2021 Jan 6. PMID: 33486461.
- Rujuta Parlikar, Sreeraj Vanteemar S, Venkataram Shivakumar, Janardhanan Narayanaswamy C., Naren Rao P., Venkatasubramanian Ganesan.
- Smit, M., et al. Transcranial direct current stimulation to the parietal cortex in hemispatial neglect: a feasibility study. Neuropsychologia. 74, 152-161 (2015).
- Sunwoo, H., et al. Effects of dual transcranial direct current stimulation on post-stroke unilateral visuospatial neglect. Neurosci Lett. 554, 94-98 (2013).
- Turgut, N., Miranda, M., Kastrup, A., Eling, P., Hildebrandt, H. tDCS combined with optokinetic drift reduces egocentric neglect in severely impaired post-acute patients. Neuropsychol Rehabil. 28 (4), 515-526 (2018).
- Wilkinson, D., Sakel, M., Camp, S. -J., Hammond, L. Patients with hemispatial neglect are more prone to limb spasticity, but this does not prolong their hospital stay. Arch Phys Med Rehabil. 93 (7), 1191-1195 (2012).
- Yi, Y., et al. The effect of transcranial direct current stimulation on neglect syndrome in stroke patients. Ann Rehabil Med. 40 (2), 223-229 (2016).