Beneficios de la terapia en espejo en la hemiplejia tras un ictus - 8 azaroa, 2024
La terapia en espejo es una técnica de neurorrehabilitación que utiliza el reflejo de una extremidad sana para estimular las áreas neuronales encargadas del movimiento en la extremidad afectada. Inicialmente aplicada para tratar el dolor de miembros fantasma, hoy se emplea en el tratamiento de pacientes que han sufrido hemiplejia secundaria a un ACV para mejorar la recuperación motora y la percepción sensorial. Al ver el reflejo de la extremidad sana, el cerebro activa neuronas espejo y áreas relacionadas con el movimiento, que promueven la recuperación motora y sensorial del miembro afectado. Su accesibilidad y efectividad convierten esta terapia en una herramienta valiosa en el tratamiento de hemiplejías y otras secuelas neurológicas.
Autora:
Elisabeth Coba, terapeuta ocupacional, Área de Daño Cerebral del Centro Acamán de Hermanas Hospitalarias de Tenerife
¿Qué es la terapia en espejo?
La terapia en espejo, conocida en inglés como mirror therapy, se define como una técnica de intervención que utiliza el reflejo de los movimientos de la extremidad afectada en un espejo para abordar problemas motores y sensitivo-perceptivos. Esta técnica se basa en el principio del feedback visual, en el cual se coloca un espejo entre la extremidad afectada y la sana. De este modo, el paciente percibe el reflejo de la extremidad sana, lo que facilita la activación de áreas neuronales relacionadas con el movimiento lo que contribuye a la rehabilitación de la extremidad superior afectada (Castro, 2016).
La terapia en espejo se originó con el estudio “Synaesthesia in phantom limbs induced with mirrors” desarrollado por Ramachandran en el 1996, donde se investigó la eficacia de esta técnica en el tratamiento del dolor de miembros fantasma en pacientes amputados. Tras la intervención, se observó una reducción del dolor y los espasmos de los pacientes.
El primero en estudiar esta técnica en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV), fue Altschuler en 1999, aplicándola en el tratamiento de ACV en pacientes crónicos.
El ACV, o ictus, puede ocurrir cuando el flujo de sangre al cerebro queda bloqueado (ACV isquémico) o cuando se produce un sangrado repentino en el cerebro (ACV hemorrágico).
Conocimiento empírico
La terapia en espejo ha demostrado ser efectiva en aspectos como la recuperación motora, dolor, sensibilidad, habilidades funcionales, heminegligencia y mejora de plasticidad cerebral (Martínez-Pizarro, 2020).
Esta técnica también está cobrando importancia en el tratamiento de la hemiplejia en pacientes neurológicos. La hemiplejia consiste en la pérdida de fuerza, destreza y sensibilidad en una mitad del cuerpo, es una de las grandes alteraciones que presentan los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.
Durante esta terapia, el paciente se observa en el espejo mientras mueve la mano no afecta, creando la ilusión de que es la mano afectada la que se está moviendo. La ilusión del movimiento normal de la mano afecta estimula las áreas corticales responsables del movimiento, mejorando la relación entre los estímulos visuales y las áreas premotoras (Rodríguez et al., 2015). Este fenómeno ocurre gracias a la activación de las neuronas espejo.
Las neuronas espejo se activan tanto al realizar una acción como al observar a otra persona ha-cerla. Están involucradas en procesos como la imitación, el aprendizaje de nuevas habilidades, la teoría de la mente y la comprensión de intenciones. Estas neuronas permiten que el cerebro refleje las acciones observadas, lo que facilita la codificación de las entradas visuales en movimientos.
Este fenómeno neurofisiológico ha demostrado que las mismas áreas corticales que se activan al observar movimientos (la corteza somatosensorial, premotora y motora primaria, área motora suplementaria, cerebelo y ganglios basales) también participan en la ejecución de dichas acciones. En otras palabras, la observación del movimiento provoca una activación adicional del hemisferio opuesto a la extremidad observada, lo que incrementa la excitabilidad cortico-muscular de la zona afectada. Esto tiene un impacto directo en la recuperación motora (Hyung et al., 2017).
Otra de las bases en las que se sustenta esta técnica es la plasticidad cerebral, o neuroplasticidad, definida como la capacidad biológica del cerebro para reorganizarse y adaptarse en respuesta a estímulos intrínsecos, extrínsecos o a lesiones. Este fenómeno es fundamental para los procesos experimentales y clínicos de la neurorrehabilitación, ya que se considera un proceso continuo que ocurre a corto, mediano y largo plazo. A través de la remodelación de los mapas neurosinápticos, la neuroplasticidad optimiza el funcionamiento de las redes cerebrales (Ismail et al 2017).
Estudios que han demostrado la eficacia de la terapia en espejo tras ACV
Una investigación realizada por Madhoun y sus colaboradores en 2020 estudió los efectos de la terapia en espejo comparándolos con la terapia ocupacional convencional, en el deterioro de las extremidades superiores afectadas tras un AVC. Tras 25 sesiones de tratamiento, los pacientes mostraron una mejoría en las actividades de la vida diaria, recuperación y función motora.
También el estudio realizado por Carrillo en 2016 encontró evidencia de que la terapia de espejo es efectiva en variables como el dolor, la calidad de vida, la funcionalidad del miembro superior y la función sensitiva. Sin embargo, no se encontraron cambios en la espasticidad y la capacidad funcional del paciente.
El estudio llevado a cabo por Wuy sus colaboradores en 2013, llego a la conclusión de que la aplicación de la terapia en espejo después de un ACV podría tener efectos beneficiosos sobre el rendimiento del movimiento, el control motor y el sentido de la temperatura. No obstante, debe combinarse con otras terapias para que estos beneficios se reflejen en las funciones diarias en la población con ACV crónico.
Intervención
En Hermanas Hospitalarias Acaman se ha estado llevando a cabo esta terapia de forma constante en pacientes de la Unidad de DCA durante 3 meses.
Durante las sesiones de terapia en espejo se realizan ejercicios diseñados para mejorar la motricidad fina, la coordinación y la percepción sensorial del miembro superior afectado. Estos ejercicios incluyen movimientos repetitivos frente al espejo, con y sin material incluyendo visualización guiada.
Algunas de las actividades puestas en práctica durante las sesiones son:
- Ejercicios de pinza digital para trabajar la coordinación en miembros superiores.
- Ejercicios de propiocepción con diferentes texturas.
- Prácticas de manipulación y destreza.
- Apilar objetos para trabajar la precisión.
- Uso del teclado para mejorar la coordinación fina.
A medida que avanza el tratamiento, se hace un seguimiento regular del progreso del paciente para ajustar el programa de ejercicios y para establecer nuevas metas en el proceso de rehabilitación.
Del mismo modo, después de las sesiones se realiza un protocolo de terapia en espejo para que el paciente pueda realizarla en su domicilio.
Esta técnica es especialmente útil para restaurar el control de las extremidades superiores, siendo simple y accesible, aunque requiere un enfoque interdisciplinario para maximizar sus resultados (Castellanos et al., 2017).
En Acaman, se ha observado una mejora en la coordinación fina. Durante la intervención se han observado distintas complejidades debido a la cronicidad de la lesión, que dificultan la recuperación de la sensibilidad del miembro afecto. También se ha observado un aumento de la fatiga cognitiva y una disminución del rendimiento motor y atencional a partir de los 15 minutos de la sesión.
Referencias
- Carrillo Gómez, E. (2016). Efectividad de la terapia de espejo en la recuperación de la funcionalidad del miembro superior tras un accidente cerebrovascular: Serie de casos.
- Castellanos-Ruiz, J., Pinzón-Bernal, M., Morera-Salazar, D. A., et al. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(2), 66-75.
- Castro-Alzate, E. S., Aguía-Rojas, K., Linares-Murcia, L. V., Yanquén-Castro, L., & Reyes-Villa-nueva, V. (2016). Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico. Revista Cienc Salud, 14(1), 63-74. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.06
- Hyung, S., Jaewon, B., Yoon, J., Jang, W., Sun, G., & Sungwan, K. (2017). Recovery of proprio-ception in the upper extremity by robotic mirror therapy. Journal of Korean Medical Science.
- Ismail, F. Y., Fatemi, A., & Johnston, M. V. (2017). Plasticidad cerebral: ventanas de oportuni-dad en el cerebro en desarrollo. European Journal of Paediatric Neurology, 21(1), 23-48. https://doi.org/10.1016/j.ejpn.2016.07.007
- Madhoun, H. Y., Tan, B., Feng, Y., et al. (2020). Task-based mirror therapy enhances the up-per limb motor function in subacute stroke patients: A randomized control trial. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 56(3), 265-271. https://doi.org/10.237
- Martínez-Pizarro, S. (2020). Terapia espejo para la recuperación motora tras el accidente ce-rebrovascular. Revista científica de la sociedad española de enfermería neurológica, 5(52), 42-43.
- Wu, C. Y., Huang, P. C., Chen, Y. T., Lin, K. C., & Yang, H. W. (2013). Effects of mirror therapy on motor and sensory recovery in chronic stroke: a randomized controlled trial. Archives of physical medicine and rehabilitation, 94(6), 1023-1030.