
Terapia logopédica intensiva de la afasia tras un DCA con estimulación transcraneal por corriente directa - 23 May, 2025
En la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Tenerife se ha comenzado a implementar la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) como complemento a la terapia logopédica en pacientes con afasia secundaria a un daño cerebral adquirido. Esta técnica no invasiva se ha aplicado en sesiones intensivas junto con actividades digitales. Si bien es cierto que es necesario seguir estudiando la eficacia de la tDCS en el proceso de rehabilitación de personas con afasia, tras la intervención intensiva con esta técnica combinada, observamos resultados prometedores.
Escrito por:
– Laura Delgado Díaz, logopeda de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Tenerife
– María del Cristo Vera, neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral de Fundación Hospitalarias Tenerife
Introducción
Es común que tras un daño cerebral adquirido (DCA) la capacidad de comunicación de la persona, así la como la comprensión y la expresión del lenguaje oral y/o escrito se vean alteradas. Existen diversos trastornos del lenguaje, aunque el más frecuente es la afasia.
Esta afectación se presenta en el 21%-38% de los pacientes que ha padecido un ictus y se trata de una alteración altamente limitante para el paciente, tanto en entornos sociales y familiares como clínicos.
Para la recuperación de la comunicación, se necesita una reorganización de las estructuras corticales implicadas en el habla y el lenguaje. Para el proceso de rehabilitación del lenguaje se debe tener en cuenta la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse modificando sus conexiones neuronales en respuesta a una lesión.
Esta reorganización cerebral precisa de terapias complementarias a la rehabilitación logopédica, sobre todo en etapas crónicas del DCA.
En los últimos años, el interés por técnicas de neuromodulación no invasiva está aumentando, sobre todo como herramienta para el proceso de rehabilitación.
Una de estas técnicas innovadoras es la estimulación por corriente directa (o tDCS por sus siglas en inglés). Esta intervención se basa en la colocación de electrodos en el cuero cabelludo, a través del cual se aplica una corriente eléctrica de baja intensidad (entre 1 y 2mA) con el objetivo de excitar (a través de un ánodo) o inhibir (usando un cátodo) distintas áreas, modificando la actividad cerebral cortical. Se trata de una estimulación segura y no invasiva que no produce efectos adversos significativos.
Algunas investigaciones recientes han estudiado esta técnica en el tratamiento de la afasia, sugiriendo que la tDCS puede ser favorable en complementación con la terapia logopédica para facilitar la reestructuración neuronal tras el DCA.
Intervención logopédica
En la Unidad de DCA de Fundación Hospitalarias Tenerife se ha comenzado a implementar el tDCS como parte del proceso de recuperación del lenguaje. Los pacientes con afasia de producción secundaria a un DCA han recibido esta estimulación durante sus sesiones de logopedia, encontrando resultados prometedores.
El objetivo principal es mejorar el acceso al léxico a través de actividades de discriminación de palabra-pseudopalabra, mientras se estimulan las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje mediante la tDCS.
Para ello, se realizan sesiones intensivas de 20 minutos durante diez días aplicando esta técnica. A través de esta herramienta conseguimos excitar la corteza frontal izquierda (área motora del habla), y colocamos el cátodo en la corteza frontal derecha.
Simultáneamente a esta estimulación eléctrica, se realizan tareas digitales en NeuronUP con ayuda de logopedia para trabajar la lectura global y la discriminación de palabras.
NeuronUP es una aplicación de estimulación y rehabilitación cognitiva para profesionales de la neurorrehabilitación. Las actividades empleadas en este entrenamiento son:
- discriminación auditiva de palabras y pseudopalabras, con y sin apoyo visual
- estimulación del reconocimiento léxico y fonológico
Antes y después de las intervenciones se administró El Test de Denominación de Boston (Kaplan, Goodglass & Weintraub, 1983) para evaluar la mejoría en algunos aspectos del lenguaje, como el acceso al léxico, y a la memoria semántica.
Tras la intervención intensiva de esta técnica combinada, se observaron avances en la denominación del lenguaje y mayor capacidad de acceso al léxico en los/as pacientes. También, encontramos mayor velocidad de procesamiento durante las tareas, y cierto incremento de la fluidez verbal.
Un aspecto interesante que observamos es la mejora de la adherencia al tratamiento y la motivación durante las sesiones.
Conclusiones
Hoy en día investigaciones en este campo siguen siendo insuficientes para poder demostrar la eficacia de la tDCS en el proceso de rehabilitación de personas con afasia.
Si bien es cierto que la tDCS ha resultado beneficiosa a la hora de potenciar la neuroplasticidad tras un DCA, pudiendo favorecer la recuperación del lenguaje, se considera necesario continuar estudiando este enfoque. Para ello precisamos de una mayor investigación, con muestras más amplias, para confirmar su efectividad y comprender mejor sus alcances.