Memoria 2020 de la Red Menni de Daño Cerebral: atención al DCA en un año marcado por el COVID-19

Diseñamos un plan de actuación coordinado para ofrecer atención durante el confinamiento. Los pilares de esta actuación consistieron en mantener el contacto telefónico con pacientes y personas usuarias, detectar situaciones de especial vulnerabilidad, ofrecer rehabilitación no presencial y crear materiales que pudieran utilizarse on-line. 

En los Servicios de la Red Menni de daño cerebral las primeras consecuencias asistenciales fueron el cierre de los centros de día y de los Servicios de rehabilitación ambulatoria. De forma paralela los Servicios de hospitalización se vieron afectados de diversas maneras. En Madrid el Hospital Beata María Ana se integró en la Red pública y estuvo en la primera línea de atención a las personas infectadas por el coronavirus. La Unidad de Daño Cerebral no dejó de prestar servicio en ningún momento, pero muchos de sus profesionales tuvieron que apoyar al resto del hospital ante la escasez de recursos profesionales. La escasez de EPIs en las primeras semanas y el consiguiente temor y stress fueron un problema importante.

Una parte del Hospital de Valladolid también se integró en el Sacyl para atender a pacientes neumológicos. Y la Unidad de hospitalización del Hospital Aita Menni de Mondragón dobló su capacidad hasta llegar a los 40 pacientes ingresados con el fin de aliviar la carga de los hospitales públicos.

Materiales para utilizar online

Los responsables de los Servicios de la Red Menni iniciamos un plan de actuación coordinado para ofrecer atención a todos los pacientes y usuarios que habían tenido que recluirse en sus domicilios. Los pilares de esta actuación consistieron en mantener el contacto telefónico con los pacientes y usuarios, detectar situaciones de especial vulnerabilidad, ofrecer rehabilitación no presencial y crear materiales que pudieran utilizarse online.

Aprendimos a hacer reuniones por videoconferencia, video WhatsApp, Zoom y otras plataformas telemáticas. En marzo compartimos un primer plan de actuación y creamos un grupo de WhatsApp para mantener un contacto ágil. Desde entonces se redactaron comunicados describiendo el desarrollo del trabajo y difundiendo buenas prácticas locales para que se pudieran aprovechar rápidamente por todos los Servicios.

Se produjeron y publicaron 24 vídeos en nuestro canal de YouTube -más de 3 horas de minutaje en conjunto-, 9 artículos técnicos y casi 40 noticias de gran contenido asistencial que fueron publicadas en este portal web acompañadas de más de una decena de dosieres de ejercicios. Participaron profesionales de todas las disciplinas y de todos los centros de la Red Menni.

El aprendizaje en el uso de plataformas de videollamada, las experiencias de videoconsultas y rehabilitación on-line, especialmente intensa en logopedia, y la disposición de tutoriales, nos sitúan ante la posibilidad de desarrollar en un futuro la telerrehabilitación de personas con daño cerebral.

A finales de mayo se fueron reabriendo los Servicios ambulatorios y posteriormente los centros de día con protocolos que regulaban la distancia social, reforzaban la higiene de personas y espacios, así como el uso de EPIs y formas de identificación de personas de riesgo. Nos acostumbramos a trabajar con mascarillas, batas, guantes y a higienizar los espacios entre sesiones de
trabajo.

La recuperación de los niveles de actividad fue lenta y complicada, pero con el trabajo de todos, alcanzamos poco a poco la ansiada nueva normalidad.

Desde aquí agradecer el esfuerzo, la entrega y la capacidad de adaptación de nuestros servicios para seguir atendiendo a tantas y tantas personas cuando más nos necesitaban.

Dolorosas pérdidas

No podemos terminar este resumen del año sin un recuerdo a la dolorosa pérdida que sufrimos de dos compañeros: Aurelio Capilla, director médico del Hospital Beata María Ana, que falleció como consecuencia de la infección del coronavirus; y Juan Carlos Griñón, gerente de Acamán, que sufrió un grave y a la postre fatal problema de salud durante este mismo período. Quienes les tratamos guardamos un recuerdo muy especial de dos defensores de la unión en torno a este proyecto que es la Red Menni de daño cerebral. Para ambos un recuerdo muy sentido, y nuestra firme voluntad de dar continuidad a los proyectos en que participaron.

Memoria 2020

Por tercer año consecutivo, Hermanas Hospitalarias recoge los objetivos y datos más significativos de nuestros centros de rehabilitación del daño cerebral.

La Red Menni de Daño Cerebral (RMDC) inició su andadura en 1992 y agrupa a los centros de Hermanas Hospitalarias que han creado Servicios especializados en la rehabilitación y cuidado de personas con lesiones cerebrales. Las características de estos Servicios son su dedicación monográfica, la composición multidisciplinar y el énfasis en la rehabilitación. El carácter monográfico facilita la especialización y la adquisición de conocimiento y pericia. La composición multidisciplinar garantiza la respuesta holística a la problemática de rehabilitación.

Las disciplinas que se incluyen en la mayor parte de los Servicios son la neuropsicología, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia; la supervisión y apoyo médico se ofrece desde las especialidades de rehabilitación, neurología y psiquiatría.

La Red Menni de Daño Cerebral está en un proceso continuo de adaptación a las demandas de nuestro entorno social, lo que redunda en la ampliación gradual de la cartera de Servicios. Las distintas formas de apoyo social a las personas con daño cerebral y la atención especializada en las Unidades de convalecencia son los retos actuales. Presentamos aquí un resumen de la
actividad de la Red en 2020.

La Red Menni en cifras

La Red Menni de Daño Cerebral fomenta el desarrollo de Servicios de rehabilitación de excelencia para personas con daño cerebral en el seno de los centros de Hermanas Hospitalarias España. Para ello hace uso del conocimiento y la experiencia de los centros decanos y trata de transferirlos con rapidez a todos los centros. Su carácter pionero en el Estado español y el amplio reconocimiento a la calidad prestada nos permiten aspirar a seguir siendo referentes en el panorama nacional.

Y sus centros afines:

Cartera de servicios

En la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias aunamos competencia técnica y calidad humana para rehabilitar, acompañar y cuidar a personas con daño cerebral. Nuestros centros son el resultado de la combinación de tradición de servicio al paciente con impulso innovador en la asistencia.

Servicios centrales

Nuestras Unidades de hospitalización disponen de entre 15 y 25 camas dedicadas a la rehabilitación multidisciplinar de personas con daño cerebral en la fase subaguda. Los pacientes presentan habitualmente déficits de trauma craneal o de ictus. Las estancias medias no superan los 4 meses.

En nuestras Unidades de rehabilitación ambulatoria de personas con DCA, la rehabilitación multidisciplinar se puede llevar a cabo en el centro de rehabilitación, en el domicilio del paciente o en la comunidad. La composición del equipo también es multidisciplinar. La duración de los tratamientos es de varios meses aunque no se excluyen programas de mantenimiento de mayor duración.

Otros Servicios

Unidades de rehabilitación infantil. Estas unidades tienen su razón de ser en la atención especializada a niños y niñas con lesión cerebral adquirida o con trastornos del desarrollo. Esta última etiología (trastornos del desarrollo) es una categoría muy amplia que incluye problemas perinatales, alteraciones cromosómicas, enfermedades raras o trastornos conductuales y del aprendizaje. En sentido estricto, por tanto, no son personas con daño cerebral adquirido, pero las necesidades que plantean y las realidades epidemiológicas han aconsejado dar una respuesta conjunta (daño cerebral infantil junto a trastornos del desarrollo de etiología múltiple). Mantienen en común con los Servicios de adultos el carácter monográfico, rehabilitador y multidisciplinar; los tratamientos son menos intensivos y se prolongan mucho más en el tiempo.

Centros de día para personas con daño cerebral y otras discapacidades neurológicas. En estos dispositivos se presta atención diurna, , de mañana y tarde, a personas con grave discapacidad derivada de lesiones cerebrales y otras discapacidades de origen neurológico. A la tarea de cuidados, al ocio y a la de descarga familiar, se añaden otras que tienen que ver con el mantenimiento o la potenciación de capacidades. También se asesora en la incorporación de productos de apoyo y en adaptaciones de los domicilios.

Servicios afines

Son servicios más polivalentes que atienden a algunas personas con lesión cerebral y a otras con otras problemáticas. Pueden ser Servicios ubicados en hospitales que ya cuentan con Servicios de daño cerebral, en cuyo caso pueden alimentarse de la pericia de dichos servicios y generar sinergias en las áreas de formación; o ubicarse en hospitales sin Servicio específico de daño cerebral.

Atención rehabilitadora a los ictus en Unidades de convalecencia. Son de implantación creciente en los medios sanitario y sociosanitario. Tienen su razón de ser en la necesidad de seguir cuidando de personas que, tras su paso por un hospital general, siguen requiriendo cuidados médicos y de enfermería durante semanas o meses hasta completar su recuperación. Un grupo de estos pacientes son personas mayores que han sufrido un ictus. Estos pacientes comparten la Unidad con otros tipos de problemáticas de salud: problemas traumatológicos, cardiorrespiratorios, convalecencias quirúrgicas. Los pacientes con ictus en nuestras Unidades de convalecencia tienen un programa de atención y rehabilitación diferenciado.

Nuestros Centros de día polivalentes son centros de día para personas con discapacidad intelectual que integran a algunas personas con daño cerebral. En otros casos son centros de día sociosanitarios polivalentes, que integran la rehabilitación de ictus, con rehabilitación de patologías traumatológicas, cardiacas, respiratorias o quirúrgicas, con programas específicos.

Trabajando por el futuro del DCA

La neurorrehabilitación está asistiendo a un rápido proceso de incorporación de tecnología en el que la Red Menni participa testeando nuevos dispositivos y adquiriendo aquellos que van demostrando su eficacia.

En la Red Menni apostamos por la investigación y la innovación, nuestros centros tienen una intensa actividad en el área de docencia e investigación. Contamos con convenios de colaboración con distintas universidades que se dedican a la formación de terapeutas que trabajan en la neurorrehabilitación. Muchos de nuestros profesionales mantienen vínculos con el mundo de la Universidad, bien como profesores titulares o asociados o como colaboradores docentes. La actividad investigadora se plasma en publicaciones y presentación de resultados y experiencias en congresos.

*Se puede consultar y descargar la Memoria de la Red Menni 2020 en este enlace de nuestra web o en el visor de Scribd.

Memoria Red Menni DCA 2020 by Red Menni de Daño Cerebral on Scribd


—-

MEMORIA 2019: 28 años de especialización en daño cerebral adquirido

Memoria Hermanas Hospitalar… by Red Menni de Daño Cerebral

MEMORIA 2018

Memoria de la Red Menni de … by Red Menni de Daño Cerebral

head

En Dañocerebral.es usamos cookies

Utilizamos cookies propias técnicas y cookies de terceros con fines analíticos. Sólo en el caso de que nos autorice, clicando en el botón “ACEPTO”, procederemos a la configuración y utilización de éstas últimas. Si lo desea, puede rechazar su configuración clicando en el botón “DECLINO”, siendo, en este caso, sólo instaladas las cookies técnicas. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.


We track anonymized user information to improve our website.
  • _ga
  • _gid
  • _gat

Decline all Services
Accept all Services